Desde un seto hasta un árbol.
Hay unas cuantas especies de aligustres.
Parecidas, pero cada una con sus propias características.
En en este artículo te enseño todo sobre las principales especies de aligustres y cómo puedes diferenciarlas. También cómo debes cuidarlo para que luzca siempre su mejor aspecto.
¡Vamos al lío!
Características de los aligustres
Unas 50 especies de aligustres forman el género Ligustrum perteneciente a la familia Oleaceae, que incluye otros géneros con plantas muy conocidas como el jazmín, el olivo, la forsitia y el fresno.
La mayoría de especies son arbustos, aunque algunas son árboles de pequeño porte.
Unas especies son de hoja caduca y otras de hoja perenne o semiperenne (conservan las hojas si los inviernos no son fríos).

Las hojas son simples, glabras (sin pelosidad), en disposición opuesta (en parejas una enfrente de la otra), textura coriácea o subcoriacea y margen entero.
El tamaño y la forma varía según la especie.
En lo que comparten más similitudes los aligustres es en las flores.
Las flores y frutos del aligustre
Los aligustres florecen a finales de primavera o comienzos del verano en panículas terminales, normalmente de forma piramidal, con numerosas florecillas campaniformes de color blanco cremoso, con 4 pétalos y 2 estambres terminados en una antena amarillenta.
Son muy aromáticas.
Las panículas florales dan origen a racimos de frutos redondos del tamaño de un guisante, de color negro cuando están maduros en otoño.
¡Advertencia!
No son comestibles para las personas aunque sí que sirven de alimento a la fauna, especialmente a las aves.
Las principales especies de aligustres
Me voy a centrar en las 4 especies más habituales, tanto en el medio natural como en calles y jardines.
Aligustre común, silvestre y autóctono

El aligustre común o alheña (Ligustrum vulgare) es la única especie autóctona de la Península Ibérica.
Es un arbusto silvestre de poca altura, bastante frecuente en zonas frescas y húmedas, con preferencia por suelos calizos.
No se utiliza en jardinería porque hay otras especies de aligustres más adecuadas.
Es muy ramificado desde la base, con hojas semiperennes, es decir, que las pierde en climas con inviernos fríos.

Sus hojas son pequeñas, de textura subcoriacea y forma lanceolada o elíptica, de color verde intenso en el haz y más claro en el envés.
Los frutos son de color negro brillante.
Aligustre de California, ideal para seto

El aligustre de California (Ligustrum ovalifolium) es un arbusto que puede alcanzar los 2 metros de altura, con un ramaje denso de hojas semiperennes como el vulgare.
Es la especie que más se utiliza en jardinería, especialmente para formar setos.
Las hojas son pequeñas, subcoriáceas, de forma ovalada y color verde intenso en el haz y amarillo verdoso en el envés. En el envés tienen un nervio central muy marcado y en ocasiones cubierto de pelos.
Los frutos son de color negro brillante como los del aligustre común.
Es una especie muy abundante en Galicia, donde se utiliza como cerramiento de las parcelas.
Aligustre de Japón, arbusto o arbolito

El aligustre de Japón (Ligustrum japonicum) es un arbusto o pequeño árbol que no suele sobrepasar los 5 metros de altura, originario de Japón.
Tiene un follaje denso de hojas perennes, aunque en los inviernos fríos pierde bastantes.
Las hojas son coriáceas, más grandes que las de vulgare u ovalifolium, de forma ovado-elíptica, algo onduladas, con el ápice acuminado (termina en una punta aguda), de color verde oscuro brillante en el haz y más pálido en el envés. Tienen un nervio central muy marcado, a veces de color algo rojizo.
Los frutos son de color negro azulado.
Es un arbusto que admite muy bien los recortes, por lo que también se utiliza para realizar setos.
La variedad más utilizada en jardinería es la Texanum por su follaje denso formado por gruesas y carnosas hojas.
Aligustre arbóreo, un pequeño gran árbol

Este sí que es un árbol, aunque de pequeño tamaño.
El aligustre arbóreo o chino (Ligustrum lucidum) es un árbol de hoja perenne que no suele crecer más allá de los 8 metros de altura, aunque puede llegar hasta los 15 m.
Sus hojas son coriáceas, de forma ovada o lanceolada, de hasta 15 cm de longitud. Tienen un color verde oscuro brillante el haz, más pálido en el envés.
De hecho, lucidum significa luminoso.
Los frutos, como los del aligustre de Japón, son de color negro azulado.
Las 7 claves para distinguir las especies de aligustres
Como estarás un poco liado, te lo resumo para que aprendas a distinguirlos fácilmente.
Estas son las diferencias entre las especies de aligustres:
- Ligustrum vulgare y ovalifolium son arbustos muy ramificados desde la base, japonicum y lucidum son de mayor porte, especialmente el último que ya es árbol.
- Ligustrum vulgare y ovalifolium tienen hojas semiperennes, japonicum y lucidum son de hoja perenne.
- Las hojas de Ligustrum vulgare y ovalifolium son bastante más pequeñas y menos coriáceas que las de japonicum y lucidum.
- Las hojas de Ligustrum vulgare son mucho más estrechas y alargadas que las de ovalifolium, que las tiene más ovaladas.
- Las inflorescencias de Ligustrum vulgare y ovalifolium son más pequeñas y con menos flores, y por lo tanto producen menos frutos.
- La floración de Ligustrum lucidum es más tardía, a finales de verano o principios de otoño.
- Los frutos de Ligustrum vulgare y ovalifolium son de color negro brillante. Los de japonicum y lucidum son de color negro azulado.
Espero que te sirva de ayuda.
Las muchas virtudes del aligustre arbóreo
Por su reducido tamaño, sus hojas perennes, su adaptación a cualquier tipo de suelo, su tolerancia a las podas y su resistencia a la sequía y a la polución urbana es un árbol muy adecuado para plantar en las ciudades, especialmente en calles no muy anchas.
Aunque de pequeño porte, su copa es densa por lo que resulta un excelente árbol de sombra.
Un aviso:
Por su follaje perenne, también frenará los rayos solares en invierno.
Otra virtud destacable es que es un árbol de poca raíz, por lo que puedes utilizarlo sin problemas en un jardín de reducidas dimensiones.
Una variedad de Ligustrum lucidum muy utilizada es la Aureovariegatum con hojas de margen dorado. Muy decorativa.
Cuidados del aligustre, pocos y sencillos
El aligustre, tanto el arbusto como el árbol, es de poca exigencia y sencillo mantenimiento. Pero aún así, debes conocer lo poco que necesita.
Estos son los cuidados que requiere el aligustre:
- Clima: Aunque prefiere una temperatura templada, resiste muy bien tanto el frío como el calor. Las heladas muy intensas sí que pueden causarle algún daño.
- Ubicación: Le gusta la luz, así que lo ideal es una exposición a pleno sol pero también puede estar a semisombra, lo mejor si la radiación solar es muy intensa en verano.
- Sustrato: Puede desarrollarse en cualquier tipo de suelo, aunque mejor si es suelto y fresco. Lo más importante es que tenga buen drenaje para que no se produzcan encharcamientos.
- Riego: Es algo resistente a la sequía pero es mejor que evites que el sustrato se seque completamente. Así que en la época calurosa debes regarlo con la frecuencia necesaria para que el suelo mantenga algo de humedad. No te pases porque los excesos tampoco son buenos.
- Abono: Apórtale en primavera algún abono mineral rico en hierro y manganeso, porque consume bastante para su desarrollo.
- Poda: Tolera muy bien las podas y los recortes, especialmente las especies arbustivas de jardinería. Puedes realizar hasta 3 podas anuales para mantener su forma.
- Multiplicación: El aligustre se multiplica con buenos resultados tanto por semillas como por esquejes semileñosos, preferentemente en la primavera.
Ya ves que no te he mentido y es muy sencillo cuidarlo.
Plagas y enfermedades del aligustre
El aligustre sufre pocos ataques de plagas o enfermedades, pero alguna puede sufrir.
Así que un poquito de ojo por si acaso.
Lo primero, atento al color de las hojas.
Si las hojas presentan un color verde claro puede deberse a carencia de manganeso, si son más bien de color amarillento, entonces lo más probables es que se deba a falta de hierro.
Respecto a las plagas, su principal enemigo es la esfinge del aligustre (Sphinx ligustri), un lepidóptero nocturno, cuyas grandes orugas, de color verde con rayas oblicuas de color lila y blanco y un cuernecillo en la parte posterior, se alimentan de las hojas de los aligustres y otras oleáceas.
Para ti, mi ebook gratis
Espero que este artículo sobre árboles te haya sido de utilidad, y por supuesto te animo a compartirlo porque así me ayudas a traer más personas a Gracias Naturaleza. ¡Muchas gracias!
Como extra, aquí te dejo un enlace para descargar gratis mi ebook: 10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.
Un abrazo enorme y hasta la próxima,
-Mario Angulo

Hola, me llamo Mario y soy un entusiasta de la jardinería y horticultura. También me encantan los animales y el aire libre. Como creador de Gracias Naturaleza, te ayudo a tomarte un descanso del mundo moderno, para vivir una vida más natural y en definitiva más feliz.