16 árboles para REFORESTAR: Mejores especies autóctonas

Árboles autóctonos para reforestar

¿Quieres reforestar?

¡Genial!

Pero una duda muy común es qué árboles utilizar.

Existen tantos tipos de árboles que es normal verse abrumado entre los cientos de opciones.

Por eso, aunque podría hacer una lista interminable, he preferido ir al grano y escribir esta lista con los 16 mejores árboles con los que puedes empezar a reforestar.

Y ahora, nos ponemos en faena.

¿Qué árboles son mejores para reforestar?

Como regla general, los árboles autóctonos son una genial opción para reforestar. Se utilizan para una variedad de propósitos, como estabilizar las riberas de los arroyos y las llanuras aluviales, reducir la erosión y la sedimentación del suelo y reducir la propagación de plantas invasoras no nativas.

He de admitir que existen gran controversia.

Hay quien le gusta reforestar solo con especies autóctonas, mientras que otros prefiere introducir cualquier árbol que encaje con el clima y la geología de la zona.

Sea como sea, esta lista está centrada SOLO en especies autóctonas.

Además, plantar especies autóctonas mejora el hábitat de la vida silvestre y la pesca, y mitiga los efectos de los incendios forestales.

16 árboles para reforestar autóctonos de la Península Ibérica

1. Castaño

Árboles para reforestar - Castaño

Árbol caduco autóctono de Asturias y norte de España, sus bosques muestran una alta riqueza de especies. Pertenece a la familia de las fagáceas y su fruto, que como te puedes imaginar es la castaña, es perfectamente comestible.

Siempre ha sido una importante fuente de alimento en el sur de Europa.

2. Madroño

Árboles para reforestar - Madroño

Autóctono y especialmente abundante en las sierras del suroeste de España. Proporciona un importante hábitat para numerosas especies y controla la erosión, estabilizando taludes.

El madroño es un árbol muy popular por sus bonitos frutos y por sus hojas perennes que ofrecen una silueta bastante frondosa.

Además, es uno de los tipos de árboles que crece más rápido después de un incendio, lo cual lo hace una especie muy atractiva para reforestar.

3. Pino Carrasco

Árboles para reforestar - Piño carrasco (Pinus halepensis)

Su nombre científico es Pinus halepensis, ¡importante para diferenciarlo de otros tipos de pinos!

Este árbol, bueno para reforestar, crece en las partes más cálidas de la costa mediterránea y en la parte oriental de la Península Ibérica.

Es una de las especies más eficientes para reforestar porque es capaz de crecer en suelos muy pobres y generar un manto que protege el suelo de la erosión y desertificación, aún en condiciones ambientales muy secas.

4. Roble

Árboles para reforestar - Roble

Forma parte, desde siempre, de los bosques de Asturias y toda la cornisa cantábrica.

Pueden soportar cientos de especies diferentes de insectos, pájaros y hongos, y ofrece alimento a aves y mamíferos. El roble es uno de los árboles que dan bellota, quizá el más emblemático, también en parte por su magnifica silueta pese a sus hojas caducifolias que se caen en otoño.

En general, el roble es un árbol muy común en Europa, probablemente desde la época del Imperio Romano.

5. Fresno

Árboles para reforestar - Fresno

Autóctono de los márgenes de ribera en Galicia.

Su copa permite que la luz del sol llegue al suelo del bosque, proporcionando condiciones óptimas para las flores silvestres (de todos los colores) que son, a su vez, el hogar de varios insectos.

Muchas aves se alimentan de sus semillas y utilizan estos árboles para construir sus nidos. Resulta ideal porque el fresno es un árbol muy grande si se le permite crecer, que puede alcanzar hasta los 20 metros de altura, aún con sus hojas pequeñas caducifolias.

Además, es un árbol muy longevo. Puede llegar a los 100 años sin problemas.

6. Olmo

Árboles para reforestar - Olmo

Autóctono de Mallorca, Menorca, Ibiza y, también está presente históricamente en la mayor parte de la Península Ibérica.

Sus hojas y sus pequeños frutos forman parte de la alimentación de muchos animales. Además, sus raíces estabilizan los suelos ribereños, disminuyendo la erosión y los efectos de las avenidas.

7. Pino Resinero

Árboles para reforestar - Pino resinero (Pinus pinaster)

El pino resinero, diferente al pino carrasco, se identifica por el nombre científico Pinus pinaster. Habita en el entorno de la región mediterránea occidental. Es excelente para sujetar terrenos con graves procesos de erosión, como el pino piñonero.

No te confundas con sus múltiples otros nombres, pues también es conocido por el nombre de pino rodeno y pino marítimo.

8. Encina

Árboles para reforestar - Encina autóctona y típica de la dehesa

La encina es otro árbol que da bellotas, de la familia de las fagáceas, y con múltiples nombres como carrasca.

La encina es un árbol originario de la cuenca mediterránea, y es un árbol que destaca por su gran resistencia, además de por sus bonitas hojas perennes.

Gracias a ella se crea a su alrededor un pequeño microclima que favorece la producción de nutrientes que, a su vez, proporciona el mejor ambiente para el rápido crecimiento de pastos. Existen manuales de reforestación con este árbol, emitidos por el Ministerio de Agricultura y Pesca.

9. Enebro

Árboles para reforestar - Enebro

Aunque su crecimiento es muy lento, a menudo se usa en reforestación, debido a que se adapta a casi todo tipo de terrenos.

El enebro también es un árbol que, además de para reforestar, tiene múltiples utilidades en el mundillo de la horticultura por los frutos que produce, además de por su belleza ornamental.

10. Pino Piñonero o pino real

Árboles para reforestar - Pino real  (Pinus pinea) emblemático del mediterráneo

Sí, ¡te presento otro pino!

Ya va el tercero.

En este caso su nombre es Pinus pinea.

Este es uno de los árboles más emblemáticos del mediterráneo por excelencia, su sistema radicular es muy fuerte, por lo que se utiliza para la reforestación como fijador de terrenos.

11. Quejigo

Árboles para reforestar - Quejigo, que da bellotas

Su sistema radicular también ayuda a fijar el suelo y, por tanto, también es aprovechado para la reforestación.

El quejigo, como el roble y la encina, da bellotas.

Tan solo has de tener en cuenta que prefiere los climas cálidos y los suelos calizos, aunque se adapta, también, al yeso y suelos silíceos.

12. Sabina

Árboles para reforestar - Sabina resistente a la putrefacción

Aunque su crecimiento es lento como en el caso del enebro, se utiliza por su adaptación a climas extremos. Además, su madera es dura y resistente a la putrefacción y a los insectos.

Esto tiene sentido.

No siempre es así, pero generalmente los árboles de crecimiento lento tienen maderas de muy buena calidad, mientras que aquellos que crecen muy rápido suelen tener maderas endebles no tan aptas para la construcción.

13. Sauce blanco

Árboles para reforestar - Sauce blanco autóctono

El sauce blanco es un árbol autóctono de varias zonas de Europa, y sus hojas son caducas. Se utiliza para recuperar, para la agricultura, humedales bajos de poco valor.

Los sauces son un tipo de árboles bastante complejos, y por ejemplo el típico sauce llorón (diferente al sauce blanco) se dice que tiene su origen en China, con lo que es discutible si es o no autóctono.

Sus raíces, amplias y extensas, estabilizan las pendientes de barrancos y riberas de ríos. Además, extraen toxinas, incluidos metales pesados, ​​tanto del agua como del suelo.

14. Almez

Árboles para reforestar - Almez

Es un árbol con tronco recto y liso, y con una copa que puede alcanzar gran frondosidad.

Además, crece en lugares con suelo y clima relativamente variados, así que es un árbol muy adaptable, y por tanto apto para reforestar. ¡También es poco proclive a enfermedades!

15. Tamariz

Árboles para reforestar - Tamariz o Tamarix

Durante el calor del día, segrega sal que durante la noche, absorbe agua del aire.

Al evaporarse esta por la mañana, crea una especie de climatización natural.

Este es un fenómeno del tamariz muy curioso, ¡y muy especial!

Se trata de una de las especies más utilizadas para repoblar ecosistemas de ribera, barrancos y humedales.

16. Álamo o Chopo

Árboles para reforestar - Álamo o chopo blanco o negro

En España se puede encontrar especialmente en las riberas.

Funciona como un sumidero de carbono y ayuda a depurar suelos y aguas subterráneas, ya que puede absorber importantes porcentajes de nitratos y fosfatos, tanto del agua como del suelo. Crece muy rápido.

Conclusión sobre cuáles son los mejores árboles a usar para reforestación

En conclusión, quiero dejarte con el siguiente mensaje:

¡Tienes muchas opciones!

Y eso que esta lista es un resumen pero que muy resumido sobre todo el tema de qué árboles elegir para reforestar. La cuestión es que a veces cuantas más opciones tiene uno más se agobia por el exceso de decisiones a tomar. A mí me gustan las listas más esquemáticas, así que eso es lo que yo he hecho.

Por supuesto, la gracia de elegir un árbol para repoblar es tener en consideración dónde lo vas a plantar. No es lo mismo un área de clima mediterráneo que una oceánica, otra montañosa, etc.

Para ti, mi ebook gratis

Espero que este artículo sobre árboles te haya sido de utilidad, y por supuesto te animo a compartirlo porque así me ayudas a traer más personas a Gracias Naturaleza. ¡Muchas gracias!

Como extra, aquí te dejo un enlace para descargar gratis mi ebook: 10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.

Un abrazo enorme y hasta la próxima,

-Mario Angulo

¿Y tú qué opinas?

¡Tú opinión me importa! Por favor, escribe tu comentario o duda con claridad y sin errores ortográficos. Procura que mantenga algo de relación con la temática del artículo. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *