¡Ajá!
Así que te estás planteando sembrar grama.
Ciertamente es una alternativa al césped MUY interesante.
En esta guía de Gracias Naturaleza te cuento qué es exactamente la grama y en qué se diferencia con el césped.
Así podrás tomar correctamente la decisión de qué utilizar en tu jardín.
Créeme cuando te digo que esta es una decisión vital, porque te puede ahorrar tiempo, dinero y disgustos. 🙂
Así que venga, ¡vamos a ello!
¿Qué es la grama exactamente?
La grama es un nombre genérico que se le da a especies de plantas gramíneas empleadas en jardinería, sobre todo en lugares cálidos y secos. Son especies vegetales que crecen naturalmente en praderas. La grama se utiliza como sustituto del césped natural convencional, el cual está mejor adaptado para climas templados y húmedos.
De esta manera, resulta innegable:
La grama PODRÍA ser una excelente opción para tu jardín.
Pero si digo podría, es porque no siempre es buena idea instalar grama.
Así que lo más sensato es que, si buscas alternativas al césped, en primer lugar comprendas del todo cuáles son las diferencias entre ambos tipos de plantas.
Primera diferencia: La grama requiere menos mantenimiento
El mantenimiento de la grama durante el invierno suele ser menos complicado que el del césped. Esta es una de las grandes diferencias entre ambas superficies.
Fertilización
Por ejemplo, durante el otoño y el invierno la grama no crece mucho, por lo que su mantenimiento será sencillo en comparación al césped durante esta época, al no necesitar tanta fertilización.
Por otro lado, durante el invierno puede adoptar un color amarillo, independientemente del mantenimiento que le des.
Riego
El riego del césped o grama es un aspecto importante y puedes elegir grama para territorios más calurosos y secos, porque es más resistente ante sequías, siendo la variedad ideal en el caso de que no puedas regar tu jardín con demasiada frecuencia.
Es decir, si vives por el norte de España no tendrás ningún problema con usar alguna especie de césped natural tradicional (como la variedad Festuca), pero en zonas más secas, es mucho mejor sembrar grama.
Segunda diferencia: ¿Cuándo sembrar grama o césped?
Otra razón importante para tener en cuenta la grama sobre el césped, son los meses en los que vas a hacer la siembra.
- La mejor época para sembrar grama es durante mayo o junio, porque la grama germina mejor con altas temperaturas, y suele cubrir la superficie más rápidamente, lo que puede ser una ventaja si necesitas que crezca rápido.
- El césped, por su lado, suele sembrarse en primavera, aunque también puede ser en otoño.
La cuestión es evitar los meses más fríos al sembrar grama, sobre todo si vives en un área propensa a las heladas.
Dicho esto existen otras diferencias a tener en cuente, las cuales te explicaré a continuación.
Tercera diferencia: Textura y resistencia de la grama
En cuanto a la textura, esta es la principal diferencia entre el césped y la grama, ya que la grama resulta ser más dura al tacto con respecto al césped, lo que la hace también más resistente ante el uso continuo.
Es importante tener esto en cuenta.
Otra diferencia es la forma en la que la grama crece, debido a su crecimiento mediante tallos horizontales, opta por esta variedad si necesitas que tu suelo sea cubierto por la grama de una manera más rápida, crecerá rápido porque sus raíces se desarrollan muy profundamente.
Cuarta diferencia: Color de la grama y del césped durante el año
Si deseas tener un área verde durante todo el año, tu mejor opción será el césped tradicional.
Esto ocurre porque la grama tiende a tener coloración amarillenta durante el invierno, aunque realices el mantenimiento adecuado.
En invierno algunas especies de grama entran a un proceso de hibernación, al tornarse amarillenta durante este espacio de tiempo, el mantenimiento es mucho más sencillo y puedes descansar un poco.
A diferencia del césped, el tono amarillento es un proceso natural de la grama, por lo que basta con que esperes a que llegue la primavera.
Los 5 tipos de grama
Existen 5 tipos principales de grama:
1. Grama fina o gramilla (Cynodon dactylon)
La gramilla, cuyo nombre científico es Cynodon dactylon, es el tipo de grama más popular, y sin duda alguna una genial opción si la temperatura de tu jardín ronda los 15 ºC como mínimo. Es un tipo de hierba con hojas finas, y con raíces curiosamente profundas (hasta los 2 metros). Crece silvestre en el norte de África y en el sur de Europa. Lo más probable es que esta especie te suene más por su nombre popular: Bermuda grass o césped Bermuda.
2. Zoysia (Zoysia japonica)
La zoysia es la grama perfecta para quienes no tienen mucho tiempo para regar su jardín, porque resisten las sequías muy bien y necesita poca agua. Por lo tanto, también crece más bien poco, lo que reduce la cantidad de siegas necesarias. Aún así, resulta bastante ornamental por su aspecto tupido, pero ojo porque en invierno amarilleará. Lo único malo de esta grama es que le puede costar más germinar una vez sembradas las semillas, con lo que tienes que tener paciencia.
3. Bahía grass (Paspalum notatum)
La bahía grass es, de nuevo, otra grama a la que no le van bien las temperaturas frías, y en este caso destaca porque tiene un color verde oscuro. Además, es particularmente resistente, y no necesita suelos ricos en nutrientes para prosperar, puesto que su crecimiento es lento.
4. Gramón o grama americana (Stenotaphrum secundatum)
Curiosamente, a esta especie además de como «grama americana» también se le conoce como «grama catalana» o «pasto de San Agustín». Es perfecta para climas costeros porque resiste muy bien la salinidad, lo que hace a esta grama muy especial. Además, como es resistente a las pisadas y crece rápido (esta sí), no hay problema con usarla en jardines o terrazas muy transitadas.
5. Grama gruesa (Pennisetum clandestinum)
La grama gruesa, o césped Kikuyu, se llama así porque sus hojas son de las más gruesas que puedes encontrar, con lo que generan capas increíblemente resistentes al estrés mecánico. Eso sí, algo que te irá bien saber es que a la grama gruesa le gusta el sol.
Cuanto más sol, mejor.
Todo esto que te cuento es en cierto modo una generalización, porque resulta que existen también muchos tipos de césped, y cada uno de ellos tiene sus características.
Por ejemplo, nada tiene que ver un césped Poa pratensis con un césped Festuca.
Si quieres saber más, échale un vistazo a mi artículo sobre todos los tipos de césped explicados.
NOTA IMPORTANTE: En ese artículo verás que los céspedes de clima cálido son en efecto algunas de las variedades de grama ya mencionados en este artículo. Esto es porque a veces se utilizan como sinónimo ambos términos, aunque técnicamente no sean lo mismo.
Ahora que ya conoces las principales diferencias, te contaré cuál es la mejor elección para ti dependiendo de tus circunstancias particulares.
¿Grama o césped? ¿Cuál elegir?
Debes saber que, el reducir considerablemente el tiempo invertido en mantenimiento de tu jardín no debe de ser tu factor de decisión más importante.
Es decir, la grama tiene sus ventajas… pero no es oro todo lo que reluce.
Para entender a lo que me refiero, por favor leer con atención la siguiente sección.
La grama necesita más de estos cuidados
El mantenimiento del césped y la grama suele ser relativamente parecido en cuanto a la frecuencia del corte y del riego requeridos, así como la aplicación de insecticidas o fungicidas para protegerlos de parásitos y enfermedades.
Si eres un poco descuidado con el riego, tu mejor opción será la grama, porque esta especie es capaz de resistir a la falta de riego y es posible recuperarla de un periodo no muy largo de sequías.
El césped suele ser más difícil de tratar, incluso hay ocasiones en los que el césped de color amarillento es irreparable.
Aunque el riego no debe de ser tan obsesivo (por decirlo de alguna manera), la grama requiere un tratamiento más continuo en cuanto a escarificación y aireado, sobre todo, porque sus raíces llegan a profundidades grandes y se requiere preparar el terreno muy bien para que el aire llegue a su sistema radicular.
Si no sabes lo que significan estos términos, te recomiendo leer mi guía sobre mantenimiento del césped, porque ahí lo explico desde cero. 🙂
Otra importante razón de requerir más este tipo de mantenimiento, es porque generalmente este tipo de jardines se utiliza en situaciones donde el jardín es muy transitado, pisado y sometido al constante desgaste, lo que compacta el suelo, haciendo que la escarificación sea necesaria con más frecuencia.
El clima también determina la decisión entre grama o césped
Al ser la grama una especie de raíces más profundas que el césped, también es más resistente (como regla general), y así pues genera una superficie con mayor resistencia.
¿Qué implica esto?
Muy sencillo.
El resumen es que la grama es buena opción para jardines de uso familiar, jardines públicos y otros espacios que vayan a recibir muchas pisadas.
Como generalidad, si tu clima es templado y tiene bastantes precipitaciones, entonces elegir césped suele ser mejor.
Por tanto, es en las zonas más cálidas donde más interesa poner grama.
Conclusiones finales
En conclusión, es importante que consideres sembrar grama, porque en ocasiones es mejor que el césped tradicional. Ambas especies tienen cosas en común, como el no crecer a una gran altura y formar una superficie lo suficientemente densa para darle un color bonito a tu jardín, además de ser utilizados en canchas deportivas gracias a su alta resistencia.
Al final, todo depende de tu situación personal.
Como te he comentado a lo largo de la guía, lo mejor es considerar el uso que le quieras dar a la superficie escogida, y teniendo en cuenta las diferencias entre grama y césped decidir cuál es mejor para ti.
Y aquí acabaría esta guía sobre paisajismo… de no ser por este regalito que hago a todos los visitantes de Gracias Naturaleza:
No te pierdas mi ebook sobre jardinería
Se trata de un ebook que recopila los principales errores cometidos a la hora de cuidar plantas, tanto por principiantes como por expertos, bien sean plantas de interior, de exterior, de huerto, etc.
Aquí tienes el enlace de descarga, es gratis:
10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.
Aparte, si este artículo te ha ayudado, te pido por favor que lo compartas en redes sociales, porque así me ayudas a traer más personas a este sitio web, Gracias Naturaleza. ¡Muchas gracias!
Un abrazo enorme y hasta la próxima,
-Mario Angulo
Hola, me llamo Mario y soy un entusiasta de la jardinería y horticultura. También me encantan los animales y el aire libre. Como creador de Gracias Naturaleza, te ayudo a tomarte un descanso del mundo moderno, para vivir una vida más natural y en definitiva más feliz.