GOMOSIS en tus frutales: Tratamiento y prevención (GUÍA)

Gomosis

¿Le tienes miedo a la gomosis?

Tranqui, lo entiendo perfectamente. 🙂

Esta es una de las enfermedades más temidas y odiadas por todo horticultor.

¿Quieres saber más acerca de esta enfermedad? Este es tu sitio.

Sobre todo si tienes árboles frutales, ya sabrás que la gomosis es una de las grandes amenazas de las que DEBES ser consciente.

En esta guía de Gracias Naturaleza empiezo desde cero y te cuento qué es, cómo se desarrolla, cuál es la causa y cómo tratar eficazmente y prevenir la gomosis.

¿Suena bien? Pues al lío.

¿Qué es la gomosis de los frutales?

La gomosis es un síntoma de una enfermedad vegetal que se manifiesta con exudaciones de color ámbar y consistencia gomosa en las ramas o troncos de los árboles. Esta enfermedad suele estar causada por hongos, aunque hay otros factores. Afecta en gran medida a cítricos y frutales de hueso o drupa como el ciruelo.

La sustancia de consistencia gomosa al principio es blanda pero suele endurecerse con el paso del tiempo, debido a la intervención de factores climáticos y del viento.

Pero verás, la realidad es la siguiente:

La gomosis NO es una enfermedad

¡Tan solo es un síntoma!

La gomosis podríamos definirla como el síntoma más visible de un enfermedad amplia que tiene muchos más síntomas, como por ejemplo:

  1. Las hojas de tus árboles frutales adquieren un color verde claro o pálido.
  2. El «nervio» de las hojas puede adquirir una tonalidad amarilla
  3. Clorosis generalizada en las hojas, de modo que adquieren color amarillo.
  4. Tus cosechas de frutas disminuyen en número y en tamaño.
  5. Los frutos del árbol no se desarrollan y se caen al suelo antes de tiempo.
  6. Estos frutos también pierden sabor, e incluso pueden verse invadidos por la goma.
  7. Las ramas del árbol se secan y mueren por la deshidratación que sufren.
  8. Desprendimiento de la corteza del árbol (este es un síntoma tardío).
  9. Cicatrices en torno al área donde aparece la gomosis (este es un síntoma tardío).
Gomosis en la rama de un árbol frutal
La exudación de consistencia gomosa y color oscuro es solo uno de los múltiples síntomas de un posible problema subyacente en la salud de tus árboles frutales. ¡Actúa rápido!

Todos estos síntomas se deben a que la sustancia gomosa evita que la savia circule normalmente por tu árbol frutal.

Su nutrición, por tanto, queda muy limitada, y el árbol enferma.

Es importante que entiendas esto, porque la gomosis en sí puede aparecer en el tronco de un árbol, en sus ramas, o también en sus raíces.

Y si aparece en sus raíces, pues como puedes imaginar no será visible a simple vista.

Es por eso que tienes que prestar atención a otros síntomas de la enfermedad, y no solo a la típica sustancia de consistencia gomosa y color ámbar que es tan característica, y que no es normal que salga de tus árboles.

Causas de la gomosis (mejor prevenir que curar)

A continuación te cuento las principales causas de la gomosis, que creo que tienes que conocer porque en fin – si tu árbol ya tiene gomosis es mejor que te centres en su tratamiento (más abajo en esta guía te cuento el tratamiento de la gomosis) – pero si todavía no has sufrido de esta enfermedad, pues prevenir es mejor que curar.

Algunas causas comunes que justifican el desarrollo de gomosis en árboles son:

  1. Infecciones por microorganismos como hongos, como el Phytophthora citrophthora, las cuales a su vez pueden aparecer espontáneamente o bien ser el resultado de prácticas inadecuadas de poda. Estos hongos están presentes durante la mayor parte del año, aunque prosperan en condiciones calurosas entre los 24 y 28º C. Otros agentes patógenos que podrían causar la patología son las bacterias.
  2. Las prácticas inadecuadas de poda que pueden causar gomosis son no desinfectar tus herramientas antes de podar un árbol frutal, realizar la poda fuera de la estación correcta y no utilizar pasta cicatrizante después de la poda de la parte leñosa de un árbol o bien una parte que está empezando a lignificarse.
  3. La gomosis también puede ser un síntoma de asfixia radicular, lo que quiere decir que las raíces de tu árbol se encuentran rodeadas de un exceso de agua que no les permite realizar bien sus funciones. Esto se debe a un exceso de riego. El exceso de riego también podría causar exceso de humedad, que fomenta la aparición de hongos.
  4. La gomosis también puede ser resulta de un ataque al árbol por parte del gusano barrenador, puesto que esta clase de insectos generan heridas en la corteza del árbol. Incluso podrás ver los agujeros que dejan estos bichos si prestas la suficiente atención al retirar la sustancia gomosa.

Así que ya sabes…

Por favor evita todas estas prácticas si quieres prevenir la aparición de gomosis en tus frutales cítricos, almendro, melocotoneros, etc.

Gomosis causada porhongos, bacterias, insectos y asfixia radicular
Generalmente la gomosis está causada por hongos, pero también podría ser causada por bacterias.

Ahora bien, si ya tienes este problema en tus árboles entiendo que quieras poner un tratamiento.

Te cuento todo acerca de cómo quitar la gomosis de un árbol aquí abajo.

¿Cómo se combate la gomosis?

La gomosis se combate por varias vías, porque su tratamiento es doble. Por un lado, se ha de retirar físicamente la zona de savia oscura y gomosa con un cuchillo desinfectado. Por otro lado, se han de usar sustancias para el tratamiento de la gomosis, como fungicidas caseros o oxicloruro de cobre.

Pero existe cierta controversia acerca de qué usar y qué no usar para tratar la gomosis de los frutales.

Así que voy a hacerte un pequeño repaso del tema, y te digo que es lo que realmente funciona.

Tratamiento casero para la gomosis: ¿funciona el vinagre?

El vinagre puede funcionar para el tratamiento de gomosis.

Sí, así es.

Pero si funciona el vinagre de manzana es tan solo porque lo puedes usar como un ingrediente más de una mezcla fungicida casera. De normal se usa en proporción mitad y mitad con jabón neutral.

Esta mezcla se aplica sobre el árbol con gomosis con pulverizador y ya está.

Vinagre y otros fungicidas para el tratamiento de la gomosis
El vinagre de manzana es un buen ingrediente para crear en tu casa un fungicida natural y casero.

¿Oxicloruro de cobre para quitar la gomosis?

El Oxicloruro de cobre es un fungicida efectivo para el tratamiento de la gomosis en árboles frutales. Tendrás que atenerte a las instrucciones proveídas en el envase. Otra sustancia efectiva es el Fosetil.

¿Se pueden usar fungicidas como tratamiento de la gomosis?

Dado que la gomosis es un síntoma de una enfermedad que muchas veces es fúngica (originada por hongos), es perfectamente razonable utilizar fungicidas (sustancias que eliminar hongos) para su manejo y tratamiento.

Hoja de árbol tratada con oxicloruro de cobre
Ejemplo de unas hojas tratadas con fungicida, aunque en este caso no es debido a la gomosis.

Por cierto…

Te recuerdo que puedes hacer fungicidas caseros y naturales si no quieres utilizar agroquímicos artificiales.

Aparte, también te comento que si la gomosis está afectando solo a una rama en tu árbol, una buena solución puede ser cortar dicha rama.

Por otro lado, deberás revisar cada dos semanas tu árbol e ir eliminando todas las costras de goma que veas.

Manejo de la gomosis en árboles frutales específicos

¿Cómo tratar la gomosis en cítricos como el limonero?

La gomosis de los árboles frutales cítricos como el limonero, naranjo, mandarino y otros ha de ser tratada igual que en cualquier árbol, es decir, eliminando primero la sustancia gomosa y a continuación aplicando pautas de fungicidas en el tronco o ramas del árbol.

¡Actúa rápido!

Si lo haces bien, es posible que recuperes la salud de tu cítrico a tiempo.

Poda correcta de un frutal cítrico o de hueso para evitar la gomosis
Mucho ojo al realizar la poda de tus cítricos, o casi de cualquier árbol, pues una poda mal hecha es uno de los mayores factores de riesgo que hay para que tus árboles desarrollen gomosis.

Gomosis en frutales de hueso como albaricoque, ciruelo, cerezo y durazno o melocotonero

La gomosis es también común en frutales de hueso, como el albaricoque entre muchos otros.

Ojo porque no es raro que la enfermedad se manifieste en forma de múltiples gotones de consistencia gomosa a lo largo de todo el árbol, más que en una masa de gran tamaño.

Gran masa de consistencia gomosa como síntoma de enfermedad
Gran ejemplo de pelotón gomoso con un tamaño considerable y consistencia dura.

La gomosis en el cerezo, así como en otros árboles, puede también estar causada por la bacteria Pseudomona syringae. Esto ocurre generalmente en zonas muy frías donde hay heladas.

La conclusión es que es mejor no podar en otoño si estás teniendo problemas con la gomosis, porque podrías crear heridas que en invierno con las heladas se infectaran por la bacteria.

Gomosis en otras plantas como el almendro

El almendro puede verse afectado por gomosis muy frecuentemente.

En algunas zonas del país ocurre tanto esto que se han desarrollado prácticas específicas para la prevención y tratamiento de la gomosis.

En el caso del almendro, es viable cavar ligeramente en torno a su tronco para descubrir parte de las raíces y conseguir una mayor aireación, así como para aplicar la solución de oxicloruro de cobre.

Conclusiones sobre cómo prevenir la gomosis correctamente en tus plantas

Estas son las claves más importantes:

  1. Desinfecta tus herramientas antes de podar el árbol.
  2. Evitar las plagas de insectos que dañen la corteza del árbol.
  3. Aplica pasta cicatrizante en las heridas del árbol tras la poda.
  4. No hacer injertos cerca del suelo, de modo que estén lejos de salpicaduras de riego.
  5. No te pases regando en exceso, para evitar la asfixia radicular.
  6. Abonar esta OK, pero no en exceso, porque el exceso de nitrógeno atrae plagas.
  7. Evita los encharcamientos y la humedad en el terreno.
  8. Desinfección de los canales de conducción del agua si fuera necesario.
  9. Vigila a tus frutales de vez en cuando para tratar la enfermedad lo antes posible.
  10. Como extra, esta es una guía sobre la salud de los árboles.

Hay algún matiz que me gustaría destacar o recordarte como punto clave de este artículo.

En primer lugar, quiero recordarte que los cúmulos de goma, típicos de la gomosis, no siempre serán visibles.

Esto es problemático puesto que cuando más fácil se detecta la enfermedad es cuando los síntomas son más evidentes… pero también puede presentarse tan solo como un árbol frutal marchito y con frutos que se caen al suelo prematuramente.

En segundo lugar, por favor intenta prevenir mejor que curar. Realmente es un rollo tener que tratar con estas enfermedades, y no solo porque puede hacer que pierdas todo el valor económico de una cosecha, sino porque da mucha pena ver enfermar a tus árboles frutales.

¡No caigas en estos errores!

Vamos a ver. Si has llegado al final de este artículo, es porque DE VERDAD te importa la salud de tus frutales.

Pues bien, en ese caso, no puedes perderte mi ebook gratuito sobre los peores errores a evitar en tu huerto, jardín o incluso en tus plantas de interior.

Aquí tienes el enlace de descarga:

10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.

¡Te prometo que te será super útil!

Un abrazo enorme y hasta la próxima,

-Mario Angulo

6 comentarios en “GOMOSIS en tus frutales: Tratamiento y prevención (GUÍA)”

    1. Hola Iván, no quiero mentirte… la verdad es que no lo sé. De ese subtema en concreto no controlo pero parece que es bastante interesante así que quizá lo investigue en un futuro. Pero por ahora no puedo ayudarte, lo siento.

  1. Marvin Javier Villalobos Martinez

    Muchas gracias por tu publicación,que será de mucha utilidad ,para tratar mis arbolitos de cítricos,es un gusto,muy interesante

  2. Josefina Pérez Amorós

    Hola. Muy interesante tu artículo . El oxicloruro de cobre y el Fosetil son productos de origen químico ?? Si recurro al remedio casero de vinagre de manzana y jabón neutral, podrías aclararme que tipo de jabón sería . Muchas gracias de antemano.

¿Y tú qué opinas?

¡Tú opinión me importa! Por favor, escribe tu comentario o duda con claridad y sin errores ortográficos. Procura que mantenga algo de relación con la temática del artículo. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *