Hierbas aromáticas y medicinales: Guía completa (y sensata)

Hierbas

Es fascinante, ¿verdad?

El mundillo de las hierbas aromáticas y medicinales es de lo mejor que hay.

Y sin embargo, resulta tan desconocido…

Por eso he escrito esta guía COMPLETA sobre el cultivo, sabor y propiedades medicinales de las 24 principales hierbas de nuestra cultura.

También te digo que es una guía SENSATA, porque todos los potenciales beneficios para la salud están basados en estudios científicos.

Es decir, ¡no me saco nada de la manga!

(Nota: Si quieres algo más centrado en el cultivo, lee mi listado de aromáticas para el huerto.)

Dicho esto, vamos a ello.

Agrimonia (Agrimonia eupatoria)

Hierbas aromáticas - Agrimonia (Agrimonia eupatoria)

La agrimonia o hierba de San Guillermo es una hierba muy habitual en España. Estas son sus características:

Cultivo: terreno húmedo pero sin pasarse

La agrimonia es una de esas plantas bastante adaptables que prefiere suelos algo húmedos, pero sin encharcamientos, aunque puede tolerar algo de sequedad. En invierno es posible realizar riegos no muy abundantes. En cuanto a si es de sol o sombra, la agrimonia prefiere lugares con bastante sol, pero también sin pasarse. Puede vivir igualmente en semisombra.

Sabor: el té de los bosques

La agrimonia tiene un sabor un tanto particular. Hay a quien le encanta, y hay quien lo detesta. Ciertamente se parece al sabor del té, lo que ha hecho que también se llame a esta hierba como el «té de los bosques». Como te puedes imaginar, su sabor es agradable, si bien cuenta con un toque amargo un poquito astringente.

Propiedades: salud para los riñones, sistema digestivo y más

Existen estudios científicos que explican la evidencia acerca de los múltiples usos (tradicionales y no tradicionales) de la agrimonia empleada para ayudar a tratar enfermedades de las vías respiratorias, urinarias y sistema digestivo. Esta planta cuenta con taninos, flavonoides y ácidos fenólicos que podrían explicar su actividad antiinflamatoria. En definitiva, las propiedades medicinales de la agrimonia son de lo más interesantes.

Ajedrea (Satureja hortensis)

Hierba Ajedrea (Satureja hortensis)

La ajedrea es una planta natural de regiones templadas y cálidas del Mediterráneo, que presenta estas características:

Cultivo: suelos pedregosos, secos y calizos

La ajedrea es natural en el Mediterráneo oriental y como tal le van muy bien los suelos secos, pedregosos y calizos. También se cultiva con frecuencia en España, especialmente en zonas secas y con un pH algo alcalino.

Sabor: ligeramente picante

Curiosamente, el sabor de la ajedrea no es sutil y comedido, sino intenso y asertivo. Esto lo digo porque resulta algo picante, e incluso se parece al que podrían tener las típicas especias empleadas en gastronomía italiana, como el tomillo y el orégano. Esto se debe a que comparten moléculas como el carvacrol y el timol.

Propiedades: antioxidante y analgésico

La ajedrea contiene numerosas sustancias fitoquímicas con potenciales efectos antioxidantes, antiinflamatorios, analgésicos y hepato-protectores (artículo). Este estudio aporta respaldo científico a los potenciales beneficios de las plantas medicinales como es la Satureja hortensis.

Albahaca (Ocimum basilicum)

Planta medicinal - Albahaca (Ocimum basilicum)

La albahaca es una planta de orígenes probablemente asiáticos, pero su uso se ha generalizado en casi todo el mundo.

Cultivo: pH bajo y perfecta para maceta

Esta es una hierba perfecta para cultivar en maceta, con lo que puedes plantar albahaca en tu casa e incluso usarla en tus recetas. Eso sí, por favor no la tengas en sitios con poca luz porque la albahaca necesita al menos 6 horas de sol al día para prosperar. Curiosamente, a esta hierba aromática le gustan los sustratos ácidos, con un pH de 5,7 a 6,2. Como curiosidad, la albahaca da unas flores blancas muy bonitas.

Sabor: cálido, fresco y anisado

El sabor de la albahaca es cálido y a la vez fresco como la menta, lo cual es una combinación ciertamente rara de ver. Su potencial en cocina es infinito, más aún teniendo en cuenta las decenas de variedades que existen de esta hierba. La albahaca es el componente fundamental de la famosa salsa pesto.

Propiedades: flavonoides y polifenoles

Existen revisiones científicas sobre los efectos de la albahaca en la salud, notablemente debido a su contenido en flavonoides y polifenoles. Una advertencia que hace este estudio sobre la potencial toxicidad de estos compuestos es que hay que tener precaución en la ingesta de aceites esenciales de albahaca, donde se concentran sustancias beneficiosas pero también aquellas potencialmente tóxicas como alquilbencenos.

Alcaravea (Carum carvi)

Hierba silvestre Alcaravea (Carum carvi)

La alcaravea es una hierba aromática originaria de Asia Occidental, África del norte y Europa.

Cultivo: siembra tanto en primavera como en otoño

La alcaravea suele sembrarse tanto en otoño como en primavera y tarda dos o tres semanas en germinar. Al igual que la menta, esta es una hierba que puede ser invasiva con lo que tienes que tratar de que no se propague demasiado. El suelo en el cultivar alcaravea ha de ser suelto, con buen drenaje, porque es una planta que prefiere entornos de escasez de agua.

Sabor: amargo y a la vez picante

Su aroma se parece al del anís, pero su sabor tiene mucho que decir. Resulta que la alcaravea es una hierba y a la vez una especia muy poco conocida, con un sabor algo amargo pero a la vez picante; sirve de base para múltiples mezclas de especias como es el ras-el-hanout (mezcla de comino, orégano, cúrcuma, alcaravea, cilantro pimentón, nuez moscada y más).

Propiedades: antimicrobiana y antimutagénico

Este estudio científico de los antiguos usos en diferentes ramas de la medicina tradicional establece una base actualizada sobre los beneficios potenciales de la alcaravea. En concreto, esta planta medicinal podría funcionar como antimicrobiana, antioxidante, diurético, inmunomodulador y antidiabético.

Caléndula (Calendula officinalis)

Flor comestible medicinal - Caléndula (Calendula officinalis)

La caléndula es una planta aromática probablemente originaria de África del norte y Egipto, extendiéndose a Europa en la Edad Media.

Cultivo: primero en semilleros y luego se trasplanta

A la hora de plantar caléndula, se suele hacer en semilleros, con las semillas a una distancia de unos 2 ó 3 centímetros entre sí… para posteriormente trasplantarla a su lugar definitivo. Curiosamente, el riego de la caléndula una vez se ha asentado la planta puede ser suficiente con una vez por semana, y tampoco es una hierba exigente con sus necesidades de abonado.

Sabor: en efecto, es una flor comestible

Sí, la flor de la caléndula se come. Es una flor comestible. Suena raro porque no estamos acostumbrados a comer flores en nuestra cultura, pero al igual que hay plantas con tallos y hojas comestibles, pues las flores también pueden serlo. ¿A qué sabe? Pues su sabor es amargo, ¡bastante amargo de hecho! Si buscas algo dulce, esta hierba no es para ti.

Propiedades: posible recuperación acelerada de heridas

Es bien sabido y se han realizado numerosas revisiones sistemáticas acerca del potencial de la caléndula para tratar heridas, en concreto para utilizar extractos concentrados de caléndula para acelerar la correcta cicatrización. No obstante, se requieren más ensayos controlados para llegar a conclusiones más definitivas. También ha sido tradicionalmente usada para tratar quemaduras y úlceras.

Cebollino (Allium schoenoprasum)

Hierba aromática y gastronómica - Cebollino (Allium schoenoprasum)

El cebollino tiene un curioso origen en las tierras del norte, como Canadá y Silveria. Hoy en día se ha popularizado por su utilidad en la cocina.

Cultivo: tolerante a plagas y heladas

El cebollino es una planta aromática bastante más resistente que la mayoría en esta lista. De hecho, resulta que tolera muy bien el frío, e incluso sobrevive a las heladas (moderadas), así que no es moco de pavo. En cuanto a la tierra sobre la que cultivar cebollino, este prefiere sustratos ricos en nutrientes (como la mayoría de hierbas, aquí sí) y ligeramente arcillosos para retener un poquito la humedad.

Sabor: algo más suave que la cebolla

Al llamarse esta planta aromática «cebollino» podrías pensar que sabe como la «cebolla», y en parte tienes razón, pero en parte no. Resulta que el sabor del cebollino es muchísimo más suave que el de la cebolla. Hay quien lo define como elegante y delicado. Realmente es un ingrediente secreto con el que podrás sorprender a tus comensales.

Propiedades: lucha contra el estrés oxidativo

Existen documentos muy técnicos que analizan las moléculas del cebollino con capacidad de luchar contra los radicales libres y de esta manera reducir el estrés oxidativo, poniendo bajo control la inflamación en el organismo.

Cilantro (Coriandrum sativum)

Cultivo de la hierba Cilantro (Coriandrum sativum)

El cilantro es una hierba aromática probablemente originaria de Oriente Medio. Aunque en nuestra cultura su uso no está muy extendido, resulta que esta hierba es de las más usadas en la gastronomía de múltiples culturas, como por ejemplo en Egipto.

Cultivo: no soporta las heladas

El cilantro se puede sembrar en maceta o huerto, aunque prefiere recibir muchas horas de luz al día, lo cual tienes que tenerlo en mente si quieres tener cilantro en tu casa. Es una planta aromática que NO soporta las heladas ni tampoco los calores muy intensos – así que es algo exigente en el tema de la temperatura, no como con la humedad, puesto que el cilantro requiere solo riegos moderados.

Sabor: impacto, frescor y notas cítricas

El cilantro tiene quizá el sabor más especial de todas estas hierbas aromáticas. Resulta muy difícil de describir para quien nunca lo ha probado. Digamos que tiene un sabor entre el del limón y el jengibre, que resulta fresco pero a la vez astringente. Ojo porque tiene un gran impacto en tu boca y cerebro, como la coz de un caballo… hay quien no le gusta, diciendo que sabe como el jabón. Personalmente, a mí sí que me gusta mucho y de hecho te diré que el cilantro es muy usado en gastronomía.

Propiedades: múltiples efectos beneficiosos

El cilantro es una planta medicinal prometedora debido a que contiene una gran variedad de fitoquímicos con posibles beneficios y usos para la salud, como antioxidante, neuro protector, ansiolítico, anticonvulsivo, analgésico, hipolipemiante, hipoglicémico, hipotensor y antiinflamatorio. ¡Menuda lista más larga!

Eneldo (Anethum graveolens)

Eneldo (Anethum graveolens) - Hierba antiinflamatoria

El eneldo es una planta que ya desde la época de la Grecia clásica era empleada por sus propiedades medicinales.

Cultivo: siembra directa y climas templados

A esta hierba aromática le va bien la siembra directa con semillas en climas templados, evitando excesivo frío y también vientos fuertes. Se recomienda luz solar de 6 a 8 horas al día, y utilizar un sustrato ligeramente ácido, fresco y rico en nutrientes. Mira esta guía para plantar eneldo que he escrito con todo lujo de detalle si quieres saber más.

Sabor: fuerte y fresco

El eneldo sabe relativamente fuerte, pero sin ser sobrecogedor. También es conocido por su frescura, pero de nuevo, sin ser esta tan sobrecogedora como la de la menta. Al fin y al cabo, este balance en los sabores del eneldo hace que sea una hierba aromática extremadamente popular en las recetas con pescado.

Propiedades: rica en cumarinas

El eneldo es una hierba medicinal en la medicina tradicional india, y esto quizá se deba a su contenido en cumarinas, flavonoides, ácidos fenólicos y sustancias esteroideas (estudio).

Estragón (Artemisia dracunculus)

Hierba para dormir profundamente - Estragón (Artemisia dracunculus)

El estragón es una hierba con un origen exótico, puesto que proviene de Asia occidental.

Cultivo: reproducible por estolones, rizomas e hijuelos

El estragón es muy agradecido de cultivar por sus tantos métodos de reproducción, que te cuento en detalle en mi guía sobre el cultivo del estragón. Cuando tu planta esté crecidita podrás regalar hijuelos de estragón a tus conocidos y seguro que quedas muy bien. 🙂 El sustrato ideal es aquel con humus, hecho con o sin lombrices, y MUY bien drenado para que NUNCA quede encharcado (perdón por las mayúsculas pero realmente tienes que evitar el encharcamiento con esta hierba).

Sabor: sabe a «amarga primavera»

No es broma, el sabor del estragón es de los más aromáticos que hay en toda esta lista. Es amargo, pero gusta, quizá por sus notas complejas. Resulta fuerte y se emplea tanto en bebidas como sobre todo a la hora de cocinar carnes. Recuerdo parcialmente al pimiento, vainilla y menta.

Propiedades: útil para ayudar a dormir

Existen revisiones científicas de los usos tradicionales del estragón, así como su fitoquímica y farmacología. Esta hierba medicinal se ha utilizado en el tratamiento de enfermedades del sistema digestivo, y como analgésico, además de como hipnótico para dormir profundamente. También tiene propiedades antiinflamatorias y antipiréticas, aunque el uso principal muchas veces sea simplemente contra el insomnio.

Hierba de San Juan (Hypericum perforatum)

Hierba para el estado de ánimo - Hierba de San Juan (Hypericum perforatum)

La hierba de San Juan es nativa de Europa.

Quiero advertir antes de nada que esta es una hierba con propiedades medicinales MUY POTENTES y que no debería ser tomada a la ligera con intenciones gastronómicas, sin consultar antes con un profesional en medicina, puesto que incluso podría interaccionar con ciertas medicaciones.

Cultivo: esta planta se adapta muy bien

De hecho, me atrevo a decir que la hierba de San Juan tiene una mejor capacidad de adaptación que tú y que yo. Crece igualmente bien en zonas áridas de Australia que en bosques europeos. Aunque sí que tienes que tener cuidado con las heladas y con el viento. El nivel de abonado medio es el ideal para esta planta.

Sabor: amaderado

El sabor de la hierba de San Juan es amaderado, bastante elegante, si bien algo amargo – lo que justifica que las infusiones con esta hierba se suelan practicar agregándoles miel.

Propiedades: antidepresivo y mejoría del estado de ánimo

Se sabe de sobras que esta hierba tiene propiedades médicas muy potentes, tanto incluso como ciertas medicaciones empleadas de rutina, y es que la hierba de San Juan se usa para tratar la depresión y otros trastornos de estado del ánimo. La hierba de San Juan contiene múltiples ingredientes activos como flavonoides, phloroglucinol y naphthodianthrones (palabra inglesa) que podrían explicar parte de su actividad farmacológica.

Hierbabuena (Mentha spicata)

Planta aromática de sabor agradable - Hierbabuena (Mentha spicata)

La hierbabuena no tiene un origen definido, puesto que ha sido empleada desde hace mucho tiempo tanto en Europa como en Asia y África.

Cultivo: en semi-sombra y con mucha humedad

A la hierbabuena le encanta la luz, le encanta la humedad, y le encantan los sustratos ricos en nutrientes. Su cultivo es relativamente sencillo y te lo explico en detalle en esta guía: Cuidados de la hierbabuena. Y por cierto, la puedes cultivar tanto en huerto como en maceta, así que es una de esas hierbas aromáticas geniales para alegrar tu hogar. Un detalle que no se te ha de pasar es el de la poda de la hierbabuena.

Sabor: suave, fresco y dulce

El sabor de la hierbabuena es muy parecido al de la menta, aunque quizá algo más dulce; su olor también es muy intenso, y esto se debe a la sustancia química mentol. Resulta una excelente especia en té, granizados, batidos y sopas.

Propiedades: antibacteriano

Se ha estudiado extensamente la composición química de los aceites esenciales de hierbabuena y su gran potencial antioxidante, antibacteriano y contra el biofilm de microorganismos.

Hinojo (Foeniculum vulgare)

Hierba mediterránea provenzal - Hinojo (Foeniculum vulgare)

El hinojo es una planta herbácea originaria del Mediterráneo.

Cultivo: sencillo en áreas mediterráneas

El cultivo del hinojo es tan fácil que de hecho es una planta que se propaga de forma silvestre en zonas mediterráneas. Te recomiendo sembrarlo en primavera cuando ya hayan pasado todas las heladas, y también proteger a esta planta de los vientos fuertes si los hubiera. Al hinojo le gustan las temperaturas suaves, y en general necesita riegos moderados.

Sabor: anisado y fácil de usar

El hinojo gusta mucho porque su sutil sabor tan aromático y con ese punto anisado que tiene resulta muy fácil de introducir en todo tipo de recetas, tanto en carnes como pescados, salsas, aceites, guisos y potajes. Personalmente, yo creo que el sabor del hinojo es bastante balanceado y no me extraña que esta hierba tenga tantos usos en cocina.

Propiedades: antiviral e hipoglucemiante

Entre las propiedades el hinojo estudiadas por la ciencia destaca su función antibacteriana y antiviral, como es el caso de tantas otras hierbas medicinales en esta lista. Pero resulta que el hinojo también podría ser antiespasmódico, antitrombótico e hipoglucemiante, suponiendo un complemento en la mejoría de la salud metabólica y cardiovascular.

Hisopo (Hyssopus officinalis)

Hisopo (Hyssopus officinalis) con flores púrpuras

El hisopo (Hyssopus officinalis) es una planta autóctona del Medio Oriente y de Europa meridional.

Cultivo: en suelos limosos o arenosos mejor

El cultivo del hisopo tiene una particularidad. Usar suelos limosos o bien arenosos (que no son lo mismo) resulta beneficioso porque este tipo de tierra tienen muy buen drenaje. También es una planta que prefiere el pH mayor a 7, como el que se da en suelos calizos. El riego necesario es de moderado a escaso, como por ejemplo 1 vez por semana en verano, y en invierno… se puede incluso no regar (según las precipitaciones de tu área).

Sabor: sus hojas son amargas

Las hojas del hisopo pueden ser consumidas como especia o condimento aromático, y debido a ciertas sustancias químicas que poseen (los taninos), su sabor es amargo – esto ha llevado a usar el hisopo en numerosas bebidas.

Propiedades: antifúngico y antiinflamatorio

A pesar del sabor amargo del hisopo, se sabe que precisamente este sabor podría reflejar su potencial tónico, antiséptico, expectorante y antitusígeno (esto es, que ayuda a luchar contra la tos). Existen además componentes en el hisopo capaces de captar radicales libres, y así frenar el estrés oxidativo y actuar como antiinflamatorio (análisis fitoquímico).

Kava (Piper methysticum)

Hierba ansiolítica - Kava (Piper methysticum)

La cava es una planta con un origen bastante diferente al resto de esta lista, puesto que hay que tener en cuenta que esta planta es autóctona del Pacífico sudoccidental.

Cultivo: mucho riego y mucha humedad

Este arbusto crece mejor cuando la humedad ambiental es alta, digamos de un 70 a 100% de humedad (con lo que mejor abstenerse de cultivar kava en climas secos). También va mucho mejor en zonas con precipitaciones de más de 2.000 mm al año.

Sabor: como agua con barro

Sinceramente nunca he probado esta aromática, así que solo puedo transmitirte la información que he encontrado tras investigar sobre el tema. Parece ser que esta planta no sabe particularmente bien. Se utiliza junto a frutas para aportar dulzura a la mezcla y conseguir así bebidas utilizadas en el ocio de ciertos lugares del mundo. Es una hierba nativa de las islas del sur del Pacífico.

Propiedades: calmar los nervios y la ansiedad

La kava podría servir par tratar ciertas afecciones de la salud mental como es la ansiedad e intranquilidad, según han demostrado ensayos clínicos, que además muestran un perfil de seguridad para la kava bastante favorable.

Laurel (Laurus nobilis)

Árbol aromático y medicinal - Laurel (Laurus nobilis)

El laurel tiene su origen en Asia Menor y el este del Mediterráneo, aunque se ha extendido con facilidad a América y a toda Europa.

Cultivo: Utiliza esquejes o hijuelos

Te recomiendo utilizar esquejes o hijuelos para plantar laurel puesto que así el proceso es más rápido y sencillo que mediante macetas. El laurel es un árbol de secano resistente a la sequía y calor, aunque no tanto a las bajas temperaturas. Tampoco tolera el exceso de agua.

Sabor: balsámico, fresco y dulce

El laurel cuenta con uno de los sabores más complejos de la lista, puesto que presenta notas balsámicas, frescas y dulces pero a la vez un toque picante. Realmente es una hierba… o mejor dicho, un árbol aromático cuyo uso en cocina resalta las características del resto de ingredientes sin resultar abrumador.

Propiedades: antimicrobiano y antifúngico

El aceite esencial de laurel ha sido estudiado como tantos otros por sus componentes capaces de frenar la oxidación y desinflamar diferentes partes del organismo; pero un beneficio menos conocido del laurel es que este también es antimicrobiano y antifúngico.

Lavanda (Lavandula)

Lavanda (Lavandula) de aroma y sabor floral

La lavanda es una planta originaria de la región mediterránea, pero también del sur de África y ciertas partes de la India. Existen muchísimos tipos de lavanda diferente.

Cultivo: otra planta resistente de secano

La lavanda es una planta que resulta muy resistente, tanto al frío e incluso heladas como a la falta de agua o incluso sequías. Es una planta aromática que al igual que el tomillo, necesita poco riego; siempre antes comprobando que está completamente seca, y evitando mojar de modo directo las hojas y las flores de la lavanda. Estos son tan solo algunos de los cuidados de la lavanda a considerar, porque hay otros temitas relevantes como el de la poda de la lavanda que aquí no puedo tratar por ser demasiado extensos.

Sabor: limpio y muy floral

La lavanda es una flor aromática comestible, como la caléndula. Tiene un aroma algo dulce, con notas cítricas, que transmite una espesa aura perfumada floral. Naturalmente, la lavanda se ha empleado para hacer perfumes, y en muchos productos cosméticos y de cuidado personal… pero también tiene usos en cocina y para hacer infusiones, ¡sobre todo si usas hojas secas de laurel!

Propiedades: neuroprotector, ansiolítico y estabilizador del ánimo

La lavanda es una de las hierbas medicinales más estudiadas con respecto a sus propiedades moduladoras de todo el sistema nervioso, y es que parece tener múltiples utilidad como hierba contra la ansiedad, depresión, sedativa, analgésica, anticonvulsiva y neuroprotectora.

Melisa (Melissa officinalis)

La hierba Melisa (Melissa officinalis) ayuda a relajarse y dormir

La melisa crece silvestre en prados húmedos y fértiles, habiéndose extendido por toda la Europa templada.

Cultivo: considera un sustrato arenoso

Puedes plantar o reproducir melisa con semillas, esquejes o división de la planta. Sea como sea, te recomiendo emplear un sustrato que tenga buen drenaje, con lo que un sustrato arenoso te irá bien casi seguro. La melisa estará a gusto tanto al sol como en semi-sombra, y prefiere riegos moderados o incluso escasos.

Sabor: fragancia agradable

La melisa tiene un aroma y sabor agradable e ideal para realizar infusiones. Sabe muy ligeramente amarga, y combina muy bien con el limón o la lima.

Propiedades: ayudar a relajarse y dormir profundamente

Los estudios modernos farmacológicos han validado muchos de los usos tradicionales de la melisa, como potencial tratamiento para gran variedad de enfermedades, ansiedad y otros trastornos del sistema nervioso central, aunque se requieren más estudios para llegar a conclusiones definitivas. ¡También actúa como antiviral!

Menta (Mentha piperita)

Hierba antiinflamatoria - Menta (Mentha piperita)

La menta es oriunda de Asia central y también de la región mediterránea.

Cultivo: ojo porque la menta es invasiva

Las características y cuidados que tienes que darle a la menta son bastante anodinos, excepto por el detalle de que es una planta que se adapta mejor a la sombra (o semisombra) que al sol. Sea como sea, quiero enfatizarte que la menta es una planta invasiva, o sea que ese extenderá mucho horizontalmente por tu jardín si no delimitas su espacio. Por esta razón, la mayoría de personas prefieren cultivar menta en maceta, lo cual es 100% posible e incluso recomendable.

Sabor: frescura en estado puro

La menta es la hierba con el sabor más fresco de esta lista, y no es de extrañar que se use incluso en chicles por esta cualidad. También se emplea en bebidas y en recetas a lo largo del mundo, como por ejemplo en el caso de la cocina india (donde se cultiva con jengibre y cardamomo).

Propiedades: mejoría de la salud en varias áreas

La menta no solo tiene potencial como antioxidante sino que también podría resultar una planta medicinal útil contra la diabetes, los microorganismos nocivos, la obesidad y enfermedades proliferativas de mama, pulmón, cérvix y otros. Realmente existen revisiones científicas muy interesantes y extensas sobre el tema.

Perejil (Petroselinum crispum)

Perejil (Petroselinum crispum) como hierba fácil de cultivar

El origen del perejil está en la isla de Cerdeña, desde la cual se extendió posteriormente al resto del Mediterráneo.

Cultivo: terrenos neutros y 3 horas de sol al día

En general, plantar perejil y cuidar esta hierba es algo no muy difícil porque esta acepta grandes rangos de temperatura (entre 5 y 30 ºC), pH 8 (entre 6,5 y 8) y sol (lo ideal es 3 horas de sol al día pero admite bastante manga ancha). Pero cuidadito porque el perejil si que es bastante exigente en cuanto a la frecuencia de riegos. En épocas de calor en regiones secas necesita ser regado incluso hasta 3 veces al día.

Sabor: el perejil sabe a perejil y punto

Que tontería, pensarás – «pues claro que el perejil sabe a perejil». Ya lo sé, parece una obviedad, pero realmente el sabor del perejil no se puede comparar con el de ninguna otra especia. Su sabor a hierba fresca reflejará sobre ti todo el esplendor del mundo natural, como si te estuvieras dando un baño de busque, obteniendo así todos los beneficios del contacto con la naturaleza.

Propiedades: protege contra el daño en el ADN

Parece mentira, pero una hierba tan simple como el perejil ha sido validada científicamente como eficaz a la hora de proteger del daño oxidativo al ADN en diversos tipos de células.

Romero (Salvia rosmarinus)

Romero (Salvia rosmarinus) en jardín

El origen de esta hierba aromática conocida como romero reside en el norte de África, y en parte en el sur de Europa, aun que algunas de sus variedades son propias de Asia Menor.

Cultivo: ph neutro y temperaturas medias

El romero prefiere niveles de pH neutros entre 6,8 y 7,5; y temperaturas medias propias de los países mediterráneos, como por ejemplo entre los 20 y 30 ºC. En efecto, esta planta aromática crece mejor si las temperaturas del suelo son medias o moderadamente cálidas, por encima de los 18 ºC.

Sabor: alcanforado y áspero

El sabor del romero es difícil de describir. Los adjetivos que mejor hacen honor a este arbusto propio de zonas secas mediterráneas es «áspero» (porque no resulta un sabor suave ni tampoco fuerte, sino terco e independiente), «intenso» y «alcanforado» (por el alcanfor). En algunos estudios describen las sustancias químicas del romero.

Propiedades: uso tópico para la salud de la piel

El romero ha sido estudiado en gran medida usando la vía de administración tópica, más que la oral, para conseguir así la acción local sobre la piel y disminuir la aparición de efectos adversos sistémicos. Podría emplearse para ayudar en la recuperación acelerada de heridas, así como contra enfermedades proliferativas de la piel y enfermedades infecciosas (sobre todo fúngicas como la Candida albicans).

Ruda (Ruta graveolens)

Hierba medicinal - Ruda (Ruta graveolens)

Los orígenes de la ruda no están claros, y se debate si proviene de Europa o bien de Asia.

Cultivo: buen drenaje y pocos riegos

La ruda se puede reproducir y cultivar mediante semillas o esquejes. Elijas el método que elijas, es mejor que coloques tus plantas de ruda en un lugar muy soleado, y al contrario de lo que ocurre en otras hierbas, a esta le gustan los sustratos ligeramente alcalino y aromosos. Así se garantiza un buen drenaje, importante para evitar el exceso de humedad, puesto que de hecho el cultivo de ruda necesita pocos riegos.

Sabor: extremadamente amargo, ojo con la toxicidad

A ver, esto es importante de conocer, puesto que ruda no es para todo el mundo. Su sabor es extremadamente amargo, y aunque puede tener beneficios el consumo de ruda, también puedes ser nocivo si se hace en exceso. Hay que tener sensatez y precaución con el consumo de esta planta puesto que incluso se han reportado casos de fototoxicidad tras su ingestión; es algo muy raro, pero ahí está.

Propiedades: proteger y restaurar funciones neuronales

La ruda ha ganado la atención de muchos por sus roles beneficiosos como planta aromática a la hora de tratar condiciones de salud, pero quizá lo más destacable son los estudios que indican que la ruda podría ser beneficiosa protegiendo la salud de tus neuronas, contra enfermedades proliferativas y contra la inflamación. También parece poder ayudar a mejorar la plasticidad neuronal.

Rúcula (Eruca sativa)

Hierba aromática Rúcula (Eruca sativa) de sabor amargo

La rúcula es una planta originaria de Asia occidental y del sur de Europa; resultaba bastante popular en el Imperio Romano.

Cultivo: muy fácil, ideal para principiantes

La rúcula es una planta aromática y medicinal muy agradecida de cultivar, porque crece bien al sol y a la sombra, con frío y con calor, con humedad, etc. Vamos, que se queja poco. De hecho, cualquier sustrato le servirá a la rúcula… con la precaución de que tenga buen drenaje para evitar encharcamiento. Como guinda del pastel, plantar rúcula es satisfactorio porque crece rápido.

Sabor: amargo pero perfecto para ensaladas

Vamos a ver, yo creo que al hablar de la rúcula hay algo que no se puede negar… hay personas a las que les gusta y hay quienes la detestan. Sabe amargo, pero es el tipo de amargo que por alguna razón quieres volver a comer una y otra vez. Al menos eso me pasa a mí con esta hierba, cuyo sabor es perfecto para ensaladas. Por otro lado, ciertas personas no soportan la amargura de la rúcula y prefieren la simple lechuga.

Propiedades: otra planta útil contra la neuroinflamación

Siento no ser original cambiando de tema, pero resulta que la rúcula, como la ruda, es una planta medicinal con potencial para luchar contra la inflamación en el sistema nervioso, en parte inhibiendo complejos como el COX2 y la expresión del inflamasoma (estudio científico).

Tomillo (Thymus vulgaris)

Hierba de secano - Tomillo (Thymus vulgaris)

El origen del tomillo está en España, y más concretamente en la costa mediterránea de España. Desde allí se expandió al norte de África, América y a otros países mediterráneos.

Cultivo: el tomillo quiere ser poco regado

Te lo repetiré: el tomillo quiere ser poco regado. De verdad, no lo riegues en exceso. Te lo digo porque esta hierba es perfecta para cultivar en secano en zonas con poca agua, e incluso resiste a la sequía, así que pocas cosas odia más el tomillo que el exceso de humedad y los encharcamientos. Para que te hagas una idea, lo puedes regar una o dos veces al mes (según lo que llueva en tu área). Uno de los mayores errores tras plantar tomillo es precisamente ese, ahogar a esta pobre hierba.

Sabor: picante y agradable

El sabor del tomillo es muy agradable, quizá incluso ligeramente adictivo (en el buen sentido), puesto que sus matices picantes recuerdan a los del clavo, y sin duda este condimento es de los más versátiles que existen. Su uso está muy extendido no solo en Europa, sino también en Asia y en el Norte de África.

Propiedades: proteger el sistema cardiovascular, neurológico, y el hígado

Además de ayudar en la lucha contra la osteoporosis. Todos estos son los beneficios potenciales que revisiones sistemáticas de la indican que podrían tener las sustancias fitoquímicas tan presentes en el tomillo, como saponinas esteroides, taninos, alcaloides y ciertos tipos de polisacáridos.

Yohimbe (Pausinystalia johimbe)

Afrodisiaco natural - Yohimbe (Pausinystalia johimbe)

El yohimbe es un árbol propio de países como Guinea Ecuatorial, el Congo, Camerún y demás países de África occidental.

Cultivo: es un árbol cultivado en África

El cultivo de este árbol se realiza en los países de África occidental, se cultiva en este tipo de climas por la gran demanda mundial que existe en todo el mundo debido a las propiedades medicinales de la corteza de yohimbe y de la yohimbina.

Sabor: no se emplea en cocina

Cuidado porque esta es otra de las fuertes plantas que no se emplean a diestro y siniestro en cocina, sino más bien como suplemento o medicina natural, y de hecho la adición de corteza de yohimbe en alimentos está prohibida en muchos países.

Propiedades: afrodisíaco

Este es un tema con gran controversia, pero parece que el yohimbe podría tener un efecto ligeramente superior al placebo para tratar la disfunción eréctil, según indican ensayos (ya bastante antiguos, he de decir). Sea como sea, esta planta se ha utilizado como afrodisiaca durante casi un siglo, aunque la evidencia científica no sea clara.

Advertencia sobre las plantas medicinales

Las plantas medicinales, aunque sean naturales, generalmente no están reguladas como medicamentos.

Esto es lógico, puesto que se han utilizado durante cientos de años…

No hay necesidad de hacer un ensayo para demostrar la seguridad del perejil como especia en tus recetas, por ejemplo.

Pero la situación cambia al hablar de 1) plantas aromáticas más exóticas o potentes como yohimbe o hierba de San Juan y 2) extractos vegetales, suplementos o refinados concentrados de hierbas aromáticas.

Esto implica que actualmente dicho tipo de sustancias no tienen la misma necesidad de ser enfrentadas a una serie de ensayos clínicos de distintas fases para comprobar su seguridad en un entorno controlado, como sí que se hace con los medicamentos.

Entonces, hay que tener cuidado, porque el uso de sustancias provenientes de este tipo de plantas medicinales no tiene por qué ser siempre seguro tan solo por el hecho de que su procedencia sea «natural».

Me explico en la siguiente sección:

La procedencia natural no implica seguridad garantizada

Al fin y al cabo, muchos fármacos usados rutinariamente también tienen un origen natural, como el ácido acetil salicílico (principio activo de la aspirina) que viene del sauce, y esto no evita que el fármaco pueda tener efectos adversos, como todos.

De hecho, esto no debería extrañarnos, porque en la naturaleza existen montones de plantas venenosas.

La moraleja es que hay que tener precaución y consultar con profesionales médicos, sobre todo ante el uso de sustancias químicas, suplementos, o aceites esenciales derivados de plantas medicinales; o bien al emplear hierbas aromáticas no usuales (como la hierba de San Juan o la Kava) a diferencia del perejil, orégano, menta, lavanda, etc.

Por un lado gastronomía, y por otro medicina

Como conclusión, por tanto, quiero decir que es mejor mantener al margen la gastronomía de la medicina.

Me ha sido bastante laborioso escribir esta guía porque he tenido que balancear el hecho de que casi todas estas hierbas tienen a la vez propiedades aromáticas (buenas par la cocina) y medicinales (buenas para la salud, según tu estado previo claro).

Por supuesto, ambos aspectos son deseables.

Pero como ya te he dicho, no hay que tomarse las cosas a la ligera simplemente por ser «naturales».

¡La naturaleza hay que respetarla!

Y este es el fin de esta guía sobre plantas aromáticas. 🙂

Espero que te haya sido super útil.

Si te ha gustado o te ha parecido interesante, te agradeceré muchísimo que compartas esta guía con tus seres queridos o grupo de amigos, porque así me ayudas a seguir esforzándome con este blog Gracias Naturaleza.

También te animo a echarle un ojo a todos mis otros artículos, te aseguro que te encantarán.

Un abrazo enorme y hasta la próxima,

-Mario Angulo

Índice del artículo mostrar índice

4 comentarios en “Hierbas aromáticas y medicinales: Guía completa (y sensata)”

    1. Muchas gracias Luz, me alegro de que te resulte interesante. Sí, estas guías tan largas son para ir mirándolas con la calma, teniendo en cuenta lo largas que son. Saludos cordiales.

¿Y tú qué opinas?

¡Tú opinión me importa! Por favor, escribe tu comentario o duda con claridad y sin errores ortográficos. Procura que mantenga algo de relación con la temática del artículo. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *