Está claro.
Si estás aquí es por una razón…
Te suena eso de «permacultura» y quieres saber más.
Pues bien, déjame decirte que has llegado al sitio perfecto para ti. 🙂
Este artículo de Gracias Naturaleza es un GUÍA COMPLETA en la que te cuento TODO acerca de la permacultura:
Qué es, cuáles sus principios prácticos y éticos, cómo empezar un huerto de permacultura y algunos ejemplos de técnicas populares a seguir. También te hago un breve repaso de su historia y libros para aprender más.
¿Suena bien? Pues venga, vamos al lío.
¿Qué es la permacultura?
La permacultura es una filosofía de diseño agrícola que trabaja a favor, y no en contra de la naturaleza. Este sistema también incluye principios económicos, políticos y sociales. La permacultura observa e imita los patrones del mundo natural, adaptándose a sus ritmos sin tratar de manipularlos.
Así que en términos simples, la permacultura es una filosofía que combina una serie de principios de diseño de producción agrícola.
Pero sinceramente, ¡esta definición es demasiado simplista!
Porque sí, es un error limitar tanto la definición. Un error tan absurdo como los que te cuento en mi ebook gratis sobre los 10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.
Te prometo que las implicaciones de la permacultura son muchísimo más profundas de lo que te imaginas.
En la siguiente sección hablo de ello.
Significado de «permacultura»: mucho más de lo que crees
El significado real de la permacultura es este:
Ir a favor, y no en contra de la naturaleza.
La permacultura no es un conjunto de reglas fijas y estancas, sino una manera de pensar.
Se trata de diseñar y crear sistemas resilientes y estables que fomenten la biodiversidad y balance entre el ser humano y el medio natural por mucho tiempo.

Ten en cuenta que el término permacultura es una contracción de «Agricultura Permanente», que pasó a abreviarse como «Cultura Permanente» al incluir este concepto cada vez más matices culturales, sociales y económicos (en vez de tan solo implicaciones agrícolas).
Y como ya te imaginas, de «Cultura Permanente» pasó a «Permacultura».
Este concepto de «Agricultura Permanente» hace referencia a una agricultura sostenible centrada en mantener la riqueza mineral y biodiversidad del suelo, en vez degradarlo con el paso del tiempo (como ocurre en los procesos de agricultura industrial o intensiva, en contraste a la agricultura regenerativa).
¿Qué busca la permacultura?
La permacultura busca organizar el entorno y vida de los seres humanos para que estos vivan en equilibrio con su entorno natural y con los recursos de los que disponen. Se fomenta así una relación simbiótica entre el medio y las personas, de manera sostenible a largo plazo.
¿Cuáles son los principios fundamentales de la permacultura?
Los doce principios fundamentales por los que se rige la permacultura, según fueron definidos por David Holmgren, uno de los fundadores de esta filosofía, son los siguientes:
- Observar e interactuar: El primer principio de la permacultura defiende que tenemos que pausadamente observar e interactuar con la naturaleza para poder aprender de ella.
- Captar y almacenar energía: El segundo principio de la permacultura se basa en la captación de energía por fuentes renovables como el agua o el sol y su almacenaje para ser usada cuando no estén a nuestra disposición.
- Obtener un rendimiento: El tercer principio de la permacultura aboga por no olvidar que si nosotros mismos, nuestra familia o nuestra comunidad pretende sobrevivir al largo plazo, no conviene olvidar la productividad y el rendimiento de nuestros cultivos.
- Aplicar la autorregulación y aceptar la retroalimentación: El cuarto principio nos recuerda utilizar sistemas de retroalimentación positiva o negativa, como aquellos de la naturaleza, para la gestión de recursos y esfuerzo.
- Usar y valorar los servicios y recursos naturales: El quinto principio de la permacultura incide en la importancia de valorar los recursos naturales para usar estos de manera responsable y así reducir nuestra dependencia en recursos no renovables.
- Deja de producir residuos: El sexto principio te anima a reciclar todos los «residuos» que puedas, ya sea para obtener energía, abono, materia orgánica o incluso para bioconstrucción con materiales reciclados.
- Diseñar desde los patrones hasta los detalles: El séptimo principio de la permacultura es un poco más filosófico, y se basa en intentar establecer primero los grandes patrones en la naturaleza y la sociedad humana, para luego pasar a los detalles más finos.
- Integrar más que segregar: Este principio se centra en reconocer la importancia que existe en las conexiones entre diferentes elementos de una producción agrícola o en la misma naturaleza. Cada elemento realizar unas funciones, y no debemos romper las conexiones entre ellos mediante la segregación, sino aunarlos con integración.
- Usar soluciones lentas y pequeñas: El noveno principio de permacultura indica que los sistemas y soluciones lentos y/o pequeños se mantienen mucho más fácilmente que aquellos rápidos y/o demasiado grandes.
- Usar y valorar la diversidad: La diversidad es una herramienta de diseño particularmente útil en el campo agrícola puesto que es una manera de diluir riesgos (por ejemplo, a una sola plaga), como ocurre al diversificar nuestras inversiones en finanzas. Además, las distintas plantas pueden ser complementarias y sinérgicas entre sí.
- Usar los bordes y valorar lo marginal: Las interfases entre diferentes elementos o entre diferentes ecosistemas albergan una gran cantidad de vida, y pueden ser aprovechados.
- Usar y responder creativamente al cambio: El cambio no ha de ser negativo, y de hecho un cambio inesperado sumado a una visión de futuro optimista puede traer consigo una mejora muy positiva en tu vida o en tu comunidad.
El importante concepto de las «Capas» en permacultura
Más adelante en este artículo te hablaré de las principales herramientas de la permacultura.
Pero llegados a estas alturas, me veo obligado a parar aquí para contarte ya de ya sobre este curioso concepto, el de las «capas»… puesto que es bastante importante que lo entiendas ahora mismo.

Verás, las capas son una de las herramientas más poderosas a la hora de diseñar un huerto, jardín o granja que siga los principios de la permacultura. Se considera que existen 7 u 8 (si incluimos la capa de los hongos) capas diferentes a integrar en un ecosistema de producción agrícola:
- Techo o dosel arbóreo: Los árboles más altos.
- Sotobosque: Los árboles más bajos, crecen en claros.
- Arbustos: Los arbustos y pequeñas plantas leñosas.
- Capa herbácea: Las plantas bajas que no producen tallos leñoso.
- Cubierta o superficie del suelo: Plantas que crecen densamente y muy cerca del suelo, siendo esenciales para evitar la erosión de este.
- Rizosfera: La capa compuesta por las raíces del suelo, también podríamos incluir aquí a los insectos que viven en esta capa, así como a los importantes microorganismos.
- Capa vertical: Plantas que crecen en vertical, como las trepadoras o enredaderas.
Todas las capas actúan en simbiosis, protegiéndose las unas a las otras.
Es similar a como todas las facetas de la permacultura coexisten en gran equilibrio. Estas facetas se suelen representar por lo que se llama la «flor» de la permacultura.
La flor de la permacultura de David Holmgren
Existe un diagrama muy bonito y muy popular que resume los principios éticos, de diseño y de actitud que rigen a la permacultura.
Son 7 principios, o «dominios de aplicación», siendo cada uno un pétalo, y el diagrama se llama «la flor de la permacultura».

Como puedes ver, estos principios son de lo más variopintos. Desde la gestión de economías y finanzas, hasta la educación y cultura, pasando por la salud y el bienestar, la construcción y la administración de la tierra y la naturaleza.
Principios éticos
Versiones más detalladas de esta «flor» colocan en su centro los tres pilares éticos de la permacultura:
- Cuidado de la tierra: Consiste en reconocer la importancia de todos los seres vivos y de la tierra de la que vivimos, manteniéndonos en armonía con este medio.
- Cuidado de las personas: Consiste del mismo modo en reconocer la importancia de la integración de todas las personas fomentando la participación de la comunidad en la permacultura.
- Repartición o límites justos: Consiste en la ética de la reinversión o reciclaje de los excedentes de todo tipo (dinero, trabajo, tiempo, información, energía, producción agrícola).
A la flor de la permacultura a veces se le añade una flecha espiral de dentro a fuera.
Verás, es curioso.
Esta flecha simboliza nada más y nada menos que nuestro viaje en el mundo de la permacultura, que implica una evolución de lo más local y personal a lo más global y comunitario.
Y ahora que nos hemos puesto hablar de aplicación de la permacultura, voy a aprovechar para introducir la siguiente sección…
En la siguiente sección te hablo, esta vez ya en términos prácticos, de cómo puedes empezar poco a poco a hacer un huerto o jardín de permacultura.
¡Vamos a ello!
¿Cómo empezar con la permacultura en tu propia huerta o incluso jardín urbano?
Antes de lanzarte a la piscina con las muchas técnicas y ejemplos de permacultura que te voy a dar a continuación, te recomiendo que des un paso atrás y te hagas estas preguntas:
- ¿Qué expectativas tengo? Piensa antes de nada cuál es tu objetivo. Nada tiene que ver un pequeño huerto familiar para producir alimentos, que una gran granja con metas económicas. Analiza tu presupuesto, el tiempo que le vas a dedicar, si te interesan también las flores y plantas medicinales, y cuál es tu horizonte temporal.
- ¿Cuál es el estado de mi suelo? Analiza el tipo de suelo con el que puedes trabajar, si es limoso, arcilloso, arenoso, chernozem, calizo, calcáreo, etc. Te recomiendo dedicarle un poquito de tiempo a aprender cómo es cada tipo de suelo, para poder reconocer el tuyo y saber cómo mejorarlo si esto fuera necesario.
- ¿Cómo debo diseñar mi espacio? La permacultura es, ante todo, una filosofía de diseño. No te pongas a plantar hortalizas como un pollo sin cabeza si no has pensado antes en la «zonificación» de tu espacio. Piensa cómo captar agua, energía, dónde plantarás, dónde tendrás animales, si utilizarás determinadas plantas cómo barreras contra el viento, compostadores para reciclar desechos, etc.
¿Ya has respondido a estas preguntas?
¡Genial!

Pues ahora te voy a dejar aquí abajo una lista con algunos ejemplos de técnicas de permacultura que puede que te sirvan de inspiración para poco a poco introducirte en materia.
Mucha suerte.
Ejemplos, técnicas y herramientas de permacultura
Verás que las técnicas con las que se pueden implementar todos los principios de permacultura comentados son muy diversas, y algunas no tienen nada que ver con otras. Yo te voy a comentar desde las más básicas y conocidas, hasta las más avanzadas y particulares.
1. Mantillo
El mantillo, acolchado, mulching o cubierta, es la técnica de permacultura más extendida y con razón.
La verdad es que es muy fácil de aplicar y sus resultados son muy buenos. Se trata de poner un capa abundante de cubierta protectora sobre el suelo, a fin de mantener la humedad en este y evitar el crecimiento de malas hierbas de manera natural (sin usar pesticidas).

El material utilizado suele ser materia orgánica seca, como hojas secas o trozitos de madera.
Lo bueno de este material vegetal es que con el tiempo se descompone y forma tierra. También pueden utilizarse elementos como papel o cartón, estiércol (incluso estiércol caprino como de cabra), césped cortado, restos orgánicos de plantas, abonos, compost, etc. El mantillo es un ejemplo perfecto de permacultura, porque si lo piensas, estos procesos son lo que naturalmente ocurren en todos los bosques, cuyos suelos están naturalmente cubiertos por toda clase de materia orgánica.
2. Hugelkultur
El Hugelkultur («Cultivo de las colinas») es una técnica alemana de permacultura en la que se crean montículos de menor o mayor tamaño, pudiendo alcanzar hasta varios metros de altura, sobre los que se cultivan los alimentos.
En el interior de los montes se ponen grandes troncos de madera en disposición longitudinal y paralelos los unos a los otros, que se descomponen con el tiempo y retienen agua, generando un suelo muy fértil.

Esta es un técnica famosa por varias razones.
En primer lugar, resulta en cosechas abundantes por la gran fertilidad que le brinda al suelo.
En segundo lugar, facilita la gestión de recursos hídricos puesto que disminuye la necesidad de riego notablemente. También es buena idea para reciclar madera en vez de deshacerte de ella o quemarla.
3. Pastoreo regenerativo
Pastoreo regenerativo es un concepto que viene de «Agricultura regenerativa», y también se podría llamar como pastoreo rotacional.
Es muy simple. Consiste en mover el ganado de un campo a otro periódicamente (restringiendo el acceso a los campos previos y posteriores en el circuito), de modo que estos animales herbívoros como vacas, ovejas y cabras, o incluso otros como conejos y cerdos, no se coman en exceso toda la capa de cobertura de un solo campo.

Porque verás, un exceso de pastoreo en un solo campo puede llevar a la pérdida de cobertura en este terreno, y con ello a la sequedad y erosión del suelo.
Con esta técnica de pastoreo rotacional o regenerativo se le deja tiempo al ecosistema para que se recupere correctamente.
4. Captación de agua de lluvia
La captación de agua de lluvia es una simple técnica que podría englobarse dentro de la filosofía de la permacultura.
El método más eficiente es mediante el techo de las casas o los edificios, puesto que el agua puede ser redirigida mediante canaletas a grandes barriles, depósitos o tanques de drenaje.

Este agua la puedes utilizar para regar y para el ganado, y si se trata previamente de manera correcta también podría servir para consumo humano.
En cualquier caso, si instalas un sistema de riego por goteo automático puedes incluso conseguir automatizar por completo el riego de tus cultivos, lo cual combinado con las técnicas de permacultura de no arado hace que tener un huerto requiera muchísimo menos trabajo.
5. Bioconstrucción
Otro ejemplo de técnica de permacultura, en este caso bastante más avanzada y enfocada bajo la faceta de la construcción, es la «Bioconstrucción».
La bioconstrucción es el diseño y construcción de viviendas a partir de materiales sostenibles, que generalmente son materiales reciclados o bien obtenidos del medio natural.

Rocas, paja, arena, tierra compactada, arcilla, etc. son los ingredientes básicos, como si de una receta se tratase.
Un ejemplo típico es el «Adobe», que su utiliza en gran medida en el Oriente Medio, y también en zonas de América.
Otro ejemplo menos conocido… agua, paja, cal y tierra forman «Cob», material bastante resistente a las condiciones del medio y desde luego muy barato. También están bastante de moda las hermosas naves de tierra o «Earthships«, que hacen uso de este tipo de materiales, junto a elementos reciclados como neumáticos, para construir viviendas energéticamente eficientes.

6. Agroforestería o agrosilvicultura
La agroforestería o agrosilvicultura es la práctica de permacultura que combina árboles o arbustos con cultivos tradicionales y con ganado.
La sinergia entre estos tres componentes beneficia a cada uno de ellos de una manera única. Por ejemplo, los árboles dan sombra al ganado, y este fertiliza la tierra de cultivo.

En cierto modo, la agroforestería se basa en el sistema de 7 capas de la permacultura, siendo estas la de los árboles, sotobosque, arbustos, herbácea, cobertura, rizosfera y la capa vertical. Esta técnica también sirve para desarrollar «bosques comestibles» y técnicas de silvipastoreo.
Si los árboles se colocan en hileras, se denomina cultivo en callejones, y esto puede traer beneficios bastante interesantes a tus cultivos.
7. No arado o labranza cero
El principio del no arado o labranza cero ya lo he nombrado en mis artículos sobre agricultura regenerativa y sobre huertos sinérgicos.
Aquí lo vuelvo a nombrar, porque es bastante relevante como ejemplo de permacultura que imita a los patrones de la naturaleza.

Consiste en no arar el suelo antes de cultivar, para evitar que se libere el carbono retenido en sus capas profundas, así como evitar que las semillas enterradas de malas hierbas se acerquen a la superficie y germinen.
Para los agricultores a gran escala, existe lo que se conoce como siembra directa, y es que ciertas máquinas permiten directamente perforar y sembrar en la tierra sin necesidad de voltearla previamente.
8. Huertos sinérgicos
Al igual que las personas, las plantas pueden llevarse bien o mal entre sí. Es bien sabido que existen asociaciones favorables y desfavorables entre los cultivos de un huerto, con lo que comprender el concepto de qué plantas son o no complementarias puede ser muy útil.

Algunos ejemplos son plantas que extraen o integran un determinado mineral de modo complementario en el suelo, o plantas que repelen a insectos nocivos para otras plantas en nuestro cultivo.
Por supuesto, también hay muchas plantas que con sus flores atraen a insectos polinizadores, lo cual es un aspecto muy positivo.
9. Agricultura regenerativa
La agricultura regenerativa, íntimamente relacionada con la permacultura, busca aplicar prácticas agrícolas destinadas a la regeneración del suelo a largo plazo, en vez de a la degradación este.
A lo largo de las últimas décadas, nuestros suelos de cultivo tienen cada vez un menor grosor de tierra fértil, así como una menor concentración de minerales y nutrientes.

La agricultura regenerativa reconoce este problema, y mediante una serie de principios (como la integración del ganado) intenta poner fin a este gran problema que afronta la especie humana.
Ventajas y beneficios de la permacultura puesta en práctica
Los beneficios de poner en marcha cualquiera de estos ejemplos de técnicas de permacultura son múltiples:
- Menos trabajo que hacer por tu parte, puesto que no hay que labrar ni trabajar la tierra.
- En muchas ocasiones tampoco hay que regarla, o el riego se automatiza.
- La huerta se mantiene ecológica y orgánica, sin utilizar agroquímicos como pesticidas o fertilizantes.
- Tus gastos económicos son menores, puesto que requieres menos material y aprovechas tus «residuos».
- La evitación del monocultivo aumenta la resiliencia general de tu huerto y evita plagas en cierta medida.
- En comparación con técnicas agrícolas ordinarias, la permacultura puede alcanzar rendimientos mucho mayores, fruto del aprovechamiento de toda la superficie de cultivo y de la sinergia entre las plantas. Es sorprendente la cantidad de comida que puedes producir en un terreno relativamente pequeño.
- Las técnicas de permacultura, de la mano de la agricultura regenerativa, previenen la erosión, desertificación y degradación del suelo. De este modo resultan en una comida mucho más nutritiva, sobre todo en su contenido de minerales, que cada vez son más escasos en los alimentos producidos por la agricultura industrial (estudio).
Al fin y al cabo, la realidad es la siguiente:
La satisfacción final que sientes de trabajar junto a la naturaleza (en vez de en su contra) es incompensable.
Esto es algo difícil de explicar con palabras, pero créeme. Hay algo muy satisfactorio en saber que tus métodos de cultivo refuerzan la salud del medio en vez de dañarlo a largo plazo.
Resumen y relación de la permacultura con la agricultura regenerativa y huertos sinérgicos
En resumen, me gustaría hacer énfasis en un aspecto crucial de la permacultura:
Es algo que va más allá de cómo cultivar tus alimentos.
Sí, la permacultura te podrá inspirar a la hora de utilizar mantillo, recoger agua de lluvia, hacer compostaje casero, reutilizar materiales para construir, integrar el ganado en el cultivo, etc. Pero todo esto son tan solo técnicas concretas.
La realidad es que la permacultura va muchísimo más allá de eso.
Como ya te he dicho, es ante todo un modo de pensar, regido por unos principios éticos y lógicos.

La permacultura, naturalmente, va de la mano con apoyar las economías locales de producción de alimentos y aprovechamiento de los recursos que la naturaleza generosamente pone a nuestra disposición.
Por algo se llama este sitio web «Gracias Naturaleza», y no «Explota la Naturaleza» o algo así. 😉
Un componente muy importante de la permacultura es de la educación y la transmisión de información
Además de la salud que nos proveen los alimentos sanos y ricos en nutrientes producidos con estas técnicas, la información también ha de circular para que toda la comunidad pueda beneficiarse.
Es así donde me gustaría hacer un super breve repaso de la historia de la permacultura.
Al fin y al cabo es tan solo una muestra de respecto a algunas de las grandes mentes que han servido a toda la especie humana con el desarrollo de esta filosofía.
Breve repaso de la historia de la permacultura
Como antecedentes de la permacultura cabe destacar a Masanobu Fukuoka, que con sus obras «La Revolución de una Brizna de Paja» y «La Senda natural del Cultivo» sentó precedentes en relación a lo que podía llegar a ser la «agricultura natural», mediante el método Fukuoka, según el cual se logró un rendimiento sin precedentes en la producción de numerosos cultivos, como el arroz.
La permacultura en sí fue un movimiento iniciado en los 70 por Bill Mollison y David Holmgren, con el objetivo de diseñar sistemas agrícolas sostenibles y en los que se estableciera una relación estable entre el ser humano y la naturaleza. Sus preocupaciones iniciales se centraron en el tema energético, pero en los siguientes años el movimiento se extendió por todo Australia y evolucionó para cubrir también ámbitos económicos, sociales y filosóficos.
Bill Mollison impartió un curso en 1981 que se dividía en 15 secciones. Hoy día, este conocimiento se encuentra en un manual escrito por el mismo autor, que puedes ver en un enlace que te dejo en la siguiente sección.
En este libro de permacultura puedes encontrar todo tipo de recursos y técnicas para aprovechar al máximo los recursos naturales que están a tu disposición.
Por supuesto, hoy en día las técnicas de permacultura han evolucionado y se han desarrollado de modo que existen infinidad de ejemplos diferentes, como los que te ha contado en secciones previas de este artículo (agroecología, agroforestería, plantaciones complementarias, hugelkultur, etc.).
Libros, cursos y manuales donde puedes aprender más sobre permacultura
¿Quieres aprender más sobre permacultura? Está bien.
Aquí abajo te dejo una serie de recursos variados en los que puedes verdaderamente profundizar del tema, como por ejemplo libros y manuales sobre esta filosofía de diseño natural.
Ten en cuenta que en este sitio web (Gracias Naturaleza) también tienes a tu disposición una enorme cantidad de guías sobre el cultivo de muchas plantas (árboles, frutales, arbustos, flores, hortalizas, tubérculos, hierbas, setas y muchas más) y el cuidado de la tierra, riego, poda, etc.
- En este enlace puedes descargar en PDF el manual de Introducción a la Permacultura escrito por Bill Mollison. Este libro es el principal que yo recomiendo, puesto que aquí ya se sistematiza de un modo más maduro toda la práctica y principios de diseño de la permacultura.
- También te podrían interesar dos volúmenes muy tempranos de Bill Mollison donde se resumen sus propuestas, conocidos con dos nombres muy sencillos, «Permacultura One», de 1978; y «Permacultura Two», de 1979.
- Otro libro interesante de entre la infinidad que hay es «Rainwater Harvesting for Drylands and Beyond», que además resulta bastante relevante en territorios secos como son muchas áreas de España.
- Si te gusta la idea de crear un bosque comestible, «Edible Forest Gardens» es un buen libro para iniciarte en ello.
- Por supuesto, también puedes leerte los clásicos «La revolución de una brizna de paja» y «Sembrando en el desierto» de Masanobu Fukuoka.
Mira esto, tus plantas te lo agradecerán:
Hey, soy Mario, autor de Gracias Naturaleza.
Tanto si eres principiante como si eres algo experimentado en jardinería u horticultura, NO PUEDES PERDERTE el ebook gratis que tengo a disposición de todos los visitantes de mi blog.
En este ebook, explico en detalle cuáles son los peores errores que puedes cometer al cuidar tus plantas.
Aquí tienes un enlace de descarga:
10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.
Un abrazo enorme y hasta la próxima,
-Mario Angulo

Hola, me llamo Mario y soy un entusiasta de la jardinería y horticultura. También me encantan los animales y el aire libre. Como creador de Gracias Naturaleza, te ayudo a tomarte un descanso del mundo moderno, para vivir una vida más natural y en definitiva más feliz.
Muchas gracias Mario.Escribes artículos muy interesantes con un gran trabajo detrás,ofreciendo tus conocimientos y tu tiempo con gran generosidad.Haces que amemos aún más a la naturaleza ️
Gracias Marta, agradezco muchos tus palabras. ¡Un saludo!
Las capas: de las que se refiere este documento,para nosotros los ingenieros forestales son la estructura sociológica del ecosistema bosque, prefiero hablar de selva húmeda tropical además de otros ecosistemas como los xerifiticos conocidos como bosques secos tropicales,agregaría a estas capas o estratos una capa aérea de vapor de agua más energía solar.
Hola Hugo, me parece muy interesante y técnico tu comentario. Yo no tengo formación técnica en la materia pero puedo apreciar todo el conocimiento que denota. Un cordial saludo.
Mario, gracias por compartir toda esta información!! Que Jesús guie tu vida y te guarde.
Muchas gracias Judith, igualmente.
Guao! Me parece Sabio y excelente. Muchas gracias.
Dios te Bendiga grandemente y en abundancia
Muchas gracias a ti Rosalba por pasarte por mi blog. 🙂
Muchas gracias por compartir
Muchas gracias a ti Victor. ¡Me mucho alegro de que te gusten los artículos!