Pino negro (Pinus uncinata): Características, Ecología y Usos

Pino negro

El rey de la alta montaña.

El pino negro crece donde ningún otro árbol puede hacerlo. 🙂

Solo algún arbusto especial puede acompañarlo en las alturas donde vive.

En este artículo te enseño todas las características del pino negro, su ecología y distribución natural, y otras especies de pino que tienen alguna relación con él.

¡Vamos ya con este gran pino!

Descripción del interesantísimo pino negro (Pinus uncinata)

El pino negro (Pinus uncinata) es un pino de alta montaña, de poca altura, tronco recto, a veces arqueado, y copa cónica de color verde oscuro, con acículas cortas y piñas pequeñas muy asimétricas con escamas ganchudas.

Esta característica de sus piñas le dio su nombre científico, ya que uncinatus significa ganchudo. Otros nombres comunes con los que se le conoce son pino de ganchos o pino moro.

El pino negro no suele alcanzar mucha altura, hasta los 25 m de altura como máximo.

Tiene una copa de forma cónica, densa y ramificada desde abajo, de color verde muy oscuro, que le da su nombre común más conocido.

El tronco es recto, con una corteza de color grisáceo, más oscuro cuanta más edad, escamosa pero poco fisurada. En muchas ocasiones está arqueado o achaparrado por el peso de la nieve o la fuerza de las ventiscas.

Pero lo mejor para distinguir los distintos tipos de pinos es conocer sus acículas y sus piñas.

Acículas del pino negro, cortas de color verde oscuro

Las hojas de los pinos se llaman acículas por su forma de aguja.

Las acículas del pino negro son cortas, menos de 5 cm, rígidas aunque no pinchan, de un color verde oscuro brillante.

Acículas del pino negro, cortas de color verde oscuro

Salen en parejas, de manera muy densa sobre las ramas.

Piñas del pino negro, muy asimétricas con escamas ganchudas

Las piñas del pino negro son pequeñas, unos 5 cm, de color pardo brillante. Lo más característico es su marcada asimetría desde la base y sus escamas prominentes con forma de gancho o uña.

Salen casi sentadas sobre las ramas, con un pedúnculo muy corto.

¡Inconfundibles!

Piñas del pino negro, muy asimétricas con escamas ganchudas

Los piñones de unos 5 mm son de color gris negruzco, con un ala larga de hasta 1,5 cm que le ayuda a dispersarse por la acción del viento.

Ecología del pino negro, adaptado a la alta montaña

El pino más montañero.

El pino negro puede crecer en zonas de alta montaña donde no puede ninguna otra especie, entre los 1.600 y los 2.700 msnm, ni siquiera el otro pino montañero, el pino silvestre.

Esto es gracias a su enorme resistencia al frío y porque puede arraigar en cualquier grieta de suelos rocosos. Aunque tiene preferencia por las zonas soleadas.

Ecología del pino negro, adaptado a la alta montaña

Te costará un poco de esfuerzo llegar hasta donde vive.

Su crecimiento es lento pero es un árbol muy longevo, pudiendo vivir varios siglos, hasta los 600 años de edad.

Hábitat del pino negro, solo o en compañía de otros

El pino negro es indiferente al tipo de suelo, pudiendo desarrollarse tanto en suelos ácidos como en calizos.

Según el tipo de suelo, su flora asociada es diferente.

En las zonas más altas convive con el rododendro (Rhododendron ferrugineum), un arbusto perfectamente adaptado al frío extremo.

En las zonas más bajas de su hábitat forma comunidad con otras especies como hayas, abetos, enebros, pinos silvestres, arándanos, brezos y gayubas.

El híbrido del pino negro, solo uno

El pino negro solo puede hibridar con otro pino montañero, el pino silvestre.

En las zonas que conviven, el pino negro puede hibridar con el pino silvestre creando el Pinus x rhaetica, una especie de características mezcladas de los dos progenitores.

Te recuerdo las características mas destacadas de ambas especies:

  1. Pino silvestre: tronco con corteza descamada de color asalmonado en la parte superior, acículas cortas de color verde azulado, piñas pequeñas y simétricas, de color pardo mate.
  2. Pino negro: tronco grisáceo poco fisurado, acículas cortas de color verde oscuro, piñas pequeñas, muy asimétricas con escamas prominentes con forma de gancho, de color pardo brillante.

Los híbridos pueden tener características de ambos. Por ejemplo, hojas como el silvestre y piñas como el negro, o al revés.

Existe otro pino peninsular con un nombre muy parecido que puede causar confusión.

Pino negral, una especie distinta al pino negro

El pino negral o pino laricio (Pinus nigra) es otro pino autóctono de la Península Ibérica, con nombre parecido pero características muy diferentes a las del pino negro.

El pino negral es también un pino de montaña, aunque menos que el pino negro y el silvestre. Tiene preferencia por terrenos calizos y es capaz de resistir las sequias veraniegas.

Pero se diferencia sobre todo por su aspecto físico.

El pino negral tiene un tronco acartonado en placas de color grisáceo, acículas muy largas de hasta 20 cm de largo y piñas pequeñas con pedúnculo muy corto.

Distribución natural del pino negro en la Península Ibérica

Los mayores y mejores bosques de pino negro en la Península Ibérica están en los Pirineos, como en el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici.

En la cordillera cantábrica desapareció en la antigüedad, pero se han repoblado con pino negro algunas zonas deforestadas de alta montaña con mucho éxito, como el Puerto de San Glorio que une León y Cantabria.

Distribución natural del pino negro en la Península Ibérica

Su distribución natural más al sur está en la Sierra Cebollera entre Soria y La Rioja, y en la Sierra de Gúdar en la provincia de Teruel.

Se han realizado repoblaciones forestales con pino negro en la Sierra de Guadarrama, exitosas pero con contestación por parte de las asociaciones ecologistas por no ser una especie propia de la zona.

Utilidad del pino negro, único e indispensable

La madera de pino negro es de buena calidad, con el grano fino y fácil de trabajar, pero ya no se utiliza en la industria maderera por su escasez.

El pino negro, con sus poderosas raíces y densa copa, protege el suelo y retiene el agua de las abundantes lluvias y nevadas que se producen en su hábitat.

Hasta finales del siglo XIX su madera fue explotada, en muchos casos excesivamente, causando la deforestación de zonas de alta montaña, lo que incrementó mucho el riesgo de inundaciones por crecidas de los ríos.

Afortunadamente, eso ya cesó y ahora es al revés.

Actualmente se realizan repoblaciones con pino negro en las zonas deforestadas de alta montaña. De hecho, es la única especie de árbol que se puede utilizar en esas alturas.

Aparte lo bonito que es con su forma cónica y su espeso follaje verde oscuro.

Pino de montaña, el primo centroeuropeo

El pino negro está estrechamente relacionado con el pino de montaña (Pinus mugo), hasta el punto que algunos expertos lo consideran una subespecie suya, llamándolo Pinus mugo subsp. uncinata.

El pino de montaña es un pino abundante en las altas cotas de cordilleras europeas como los Alpes y los Cárpatos.

Pino de montaña, el primo centroeuropeo

Se diferencian en que el pino de montaña tiene un porte arbustivo redondeado, incluso rastrero en ocasiones, con las ramas bajas muy cerca del suelo, sus acículas son punzantes y sus piñas menos asimétricas que las del pino negro.

En las zonas que coexisten pueden hibridar, originando una subespecie llamada Pinus mugo ssp. rotundata.

Pino negro japonés, el pariente exótico

Otro pariente del pino negro, pero mucho más exótico, es el pino negro japonés o pino de Thunberg (Pinus thunbergii).

Aunque física y ecológicamente no se parecen en nada.

El pino negro japonés puede crecer mucho más alto, hasta los 40 m, con un tronco retorcido de corteza gruesa, cuarteada y suberosa (parecida al corcho), de color negro o plateado. Sus acículas de color verde brillante son más del doble de largas, hasta los 12 cm.

No es un árbol de alta montaña, creciendo cerca de las costas en sus lugares de origen, Japón y Corea.

Es uno de los arboles más apreciados para hacer bonsáis de exterior por lo resistente, hermoso y fácil de trabajar que resulta.

Para ti, mi ebook gratis

Espero que este artículo sobre árboles te haya sido de utilidad, y por supuesto te animo a compartirlo porque así me ayudas a traer más personas a Gracias Naturaleza. ¡Muchas gracias!

Como extra, aquí te dejo un enlace para descargar gratis mi ebook: 10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.

Un abrazo enorme y hasta la próxima,

-Mario Angulo

¿Y tú qué opinas?

¡Tú opinión me importa! Por favor, escribe tu comentario o duda con claridad y sin errores ortográficos. Procura que mantenga algo de relación con la temática del artículo. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *