El pino silvestre es MUY ESPECIAL.
¿Por qué?
Pues porque es un pino montañero.
¡No verás un pino silvestre en un parque urbano!
(A no ser que vivas en una localidad de montaña, claro está.)
El pino silvestre es uno de los pinos autóctonos de España. En este artículo te enseño sus características y cómo puedes distinguirlo fácilmente de otros pinos.
También sus usos, plagas y algunas curiosidades muy curiosas.
¡Vamos al lío!
Características del pino silvestre o albar
El pino silvestre (Pinus sylvestris) es una conífera de hoja perenne perteneciente al género Pinus de la familia Pinaceae, que puede alcanzar hasta los 30 m de altura, con un tronco recto de color asalmonado en la parte superior y una copa de forma cónica algo irregular.
Al pino silvestre se le conoce también por muchos otros nombres comunes: albar, de Valsaín, bravo, rojo, royo, rubio, bermejo, etc.

Aunque deberíamos llamarlo pino naranja o salmón.
Un tronco asalmonado
El pino silvestre tiene un tronco recto, de color pardo en la parte inferior y de color asalmonado en la superior y en las ramas.

Esto se debe a la descamación de su corteza que deja a la vista la parte interior del tronco.
Tiene una copa de forma cónica muy ramificada, aunque no muy densa, y bastante irregular con el paso de años porque las ramas más bajas suelen secarse.
Acículas cortas y azuladas
Las hojas de los pinos se llaman acículas porque tienen forma de aguja.
Las acículas del pino silvestre salen en grupos de 2. Son rígidas, algo retorcidas y cortas, de una longitud de unos 7 cm.
Son de color verde azulado con bandas blanquecinas.
Piñas pequeñas y simétricas
Las piñas del pino silvestre son pequeñas, hasta 6 cm de largo, redondeadas y simétricas, de color pardo mate, con un pedúnculo corto y curvado. Sus escamas son poco prominentes, sin la forma de gancho que tienen las del pino negro.

Muchas veces salen en grupos de 2 o 3.
Tardan unos 3 años en madurar. Los piñones tienen unas pequeñas alas que favorecen su dispersión por el viento. Una vez abiertas duran poco en las ramas.
Cómo distinguir el pino silvestre de otros pinos
Existen muchísimas especies de pinos, prácticamente todas en el Hemisferio Norte. En la Península Ibérica hay 6 especies autóctonas de pinos, el silvestre es una de ellas.

Estas son las características diferenciadoras del pino silvestre:
- Tronco: Descamado y de color asalmonado en la parte superior del tronco y ramas.
- Acículas: De una longitud de unos 7 cm, bastante más cortas que las de otros pinos peninsulares, salvo las del Pinus uncinata. De color verde azulado, lo que las diferencia de las de uncinata que son más verdes.
- Piñas: Pequeñas como las de nigra y uncinata. Tienen un pedúnculo corto y curvado, las de nigra lo tienen más corto. Son simétricas y con escamas planas, las de uncinata son asimétricas y con ganchos en las escamas.
Yo creo que con estas claves podrás identificarlo rápidamente.
Además, el pino silvestre puede hibridarse con otro pino de montaña, el pino negro (Pinus uncinata) originando un híbrido llamado Pinus x rhaetica, de características mezcladas.
Si tiene características de uno y del otro, es un híbrido.
Hábitat y distribución del pino silvestre, un árbol de montaña
El pino silvestre es indiferente al tipo de suelo pero no al tipo de clima: necesita un clima húmedo y frío.
Tienen una distribución natural muy amplia por las zonas frías de Europa y Asia. En la Península Ibérica se distribuye preferentemente entre los 1.300 y los 2.000 msnm.

Por eso en España se le considera un árbol de montaña.
Entre los 1.300 y los 1.600 m puede convivir con el pino negral (Pinus nigra). Por encima de los 1.600 crecen principalmente el silvestre y el pino negro (Pinus uncinata) y por encima de los 2.000 solo el negro.
Distribución del pino silvestre en la Península Ibérica
El pino silvestre es una especie abundante en los sistemas montañosos de la mitad norte de la Península Ibérica como los Pirineos, Sistema Ibérico y Sistema Central.
En este último puedes disfrutar del famoso bosque de Valsaín, en la provincia de Segovia, que le da uno de sus nombres comunes.

En la Cordillera Cantábrica fue muy abundante pero ya casi no queda al haber sido sustituido por otras especies de mayor rendimiento.
Una pena.
También en la mitad sur podemos encontrar zonas con bosques de pino silvestre, mayormente de repoblación.
El Pino albar de Sierra Nevada, un endemismo granadino
En Sierra Nevada y en la Sierra de Baza sobrevive una subespecie de pino silvestre endémica de la zona, el Pinus sylvestris nevadensis.
Es una reliquia del pasado que está en regresión y amenazada por la mezcla genética con pinos silvestres foráneos, introducidos en repoblaciones forestales en el siglo XX.
Se diferencia del pino silvestre en que su tronco se descama menos, la copa es más densa y las piñas son más grandes, de hasta 10 cm de largo.
Usos del pino silvestre
La madera de pino silvestre es muy apreciada para la construcción y para la fabricación de muebles por su buena calidad, pocos nudos, y sobre todo por sus troncos rectos y largos que permiten obtener vigas y tableros de gran longitud.

Ha sido utilizada en la construcción de muchas iglesias y palacios de la mitad norte de España, tanto como vigas para los techos como para la elaboración de retablos.
Un magnífico ejemplo es el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Aunque en 1968 fueron sustituidas por vigas de hierro.
También se utilizan sus aceites esenciales para la producción de jabones, suavizantes o ambientadores. Aunque hay otras especies de pino con mayor producción de resina como el Pinus pinaster.
Plagas y enfermedades del pino silvestre
Hablando de pinos y de plagas lo primero que viene es la procesionaria.
Además, la procesionaria siente predilección por el pino silvestre y por el laricio (Pinus nigra).
La procesionaria (Thaumetopoea pityocampa) es un lepidóptero nocturno cuyas orugas se alimentan de los brotes y acículas de los pinos.
Salvo infestaciones muy grandes no suelen causar problemas graves a los pinos.
Una manera de evitar su proliferación excesiva es favoreciendo las poblaciones de murciélagos, que se alimentan de la procesionaria en su fase de mariposa.
Pero también hay otros tratamientos contra la procesionaria, cada uno con sus pros y sus contras.
Otro insecto que puede afectar al pino silvestre es el barrenillo (Tomicus piniperda), un insecto perforador de color negruzco, cuyas larvas se alimentan del tronco por debajo de la corteza.
Este insecto sí que puede causarle graves daños al pino, incluso la muerte.

Para ti, mi ebook gratis
Espero que este artículo sobre árboles te haya sido de utilidad, y por supuesto te animo a compartirlo porque así me ayudas a traer más personas a Gracias Naturaleza. ¡Muchas gracias!
Como extra, aquí te dejo un enlace para descargar gratis mi ebook: 10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.
Un abrazo enorme y hasta la próxima,
-Mario Angulo

Hola, me llamo Mario y soy un entusiasta de la jardinería y horticultura. También me encantan los animales y el aire libre. Como creador de Gracias Naturaleza, te ayudo a tomarte un descanso del mundo moderno, para vivir una vida más natural y en definitiva más feliz.