Si estás aquí es por algo:
Quieres plantar laurel.
El laurel (Laurus nobilis) es un árbol perenne que puede alcanzar los 15 metros de altura. Tiene un característico aroma y unas hojas muy apreciadas en la cocina.
Y lo mejor de todo:
¡No es nada exigente en cuanto a cuidados!
Así que… ¿a qué esperas? Vamos a plantar un poquito de laurel. 🙂
¿Cómo sembrar o plantar laurel paso a paso en tu huerto, jardín o casa?
Estos son los pasos a seguir para sembrar laurel por semillas paso a paso:
- Limpia bien las semillas.
- Las pones a remojo un día entero.
- Elige un lugar con buena luz solar y con buen drenaje.
- Ve colocando las semillas en el semillero o en una maceta pequeña, a una profundidad de 3 cm.
- Cubre ligeramente con tierra las semillas.
- Y ahora paciencia, ya que el laurel tardará unos 2 meses en germinar.
Pero ojo, porque conseguir una plantita de laurel desde semilla puede ser un proceso largo y difícil.
Así que lo más normal y práctico es reproducir la planta mediante esquejes.
O también mediante hijuelos. Más abajo en este mismo artículo te cuento con todo detalle cómo hacer el trasplante de laurel mediante esquejes o hijuelos.
Otra opción es comprar directamente una pequeña plantita ya enraizada en un vivero.

Reproducción del laurel por esquejes o hijuelos
Para tener tus propios esquejes haz esto:
- Corta una rama de laurel de unos 15 hasta 50 cm.
- Elimina las hojas de la parte de abajo, y de las de arriba deja solo las más tiernas.
- Haz un corte en diagonal justo por debajo de la última yema.
- Pon la rama en un recipiente con agua.
- Le puedes añadir polvos enraizantes.
- Cuando le crecen unas raíces varios centímetros ya está listo el esqueje para trasplantar.
También puedes usar hijuelos.
Los «hijuelos» son plantitas de laurel que crecen alrededor de un laurel ya establecido. Esto es debido a que caen las semillas del propio laurel y estas con el tiempo van germinando. Muy natural todo.
Si tienes un laurel con hijuelos puedes extraerlos con mucho cuidado de no perder o estropear sus raíces.
¡Así ya tienes nuevas plantitas para trasplantar a un nuevo lugar!
La pregunta es:
¿Qué sitio deberías elegir para cultivar tu laurel? ¿Vale cualquier zona?
¿Cómo cuidar a este árbol para que no se te muera?
Bueno… entiendo que tienes muchas dudas en mente sobre todo el proceso de plantar y cuidar el laurel, pero no te preocupes porque aquí abajo voy explicando todo poco a poco. Así que sigue leyendo.
¿Dónde y cómo cultivar el árbol de laurel?
El laurel admite varias formas de cultivo.
El laurel lo puedes cultivar como arbusto o pequeño árbol aislado en tu jardín. Puedes plantar hileras de laureles en el campo. Lo puedes podar como seto. Y también da muy buen resultado el cultivo de laurel en maceta.
Estos son algunos puntos a tener en cuenta con respecto al cultivo de laurel:
- Consigue tus esquejes de laurel. También puedes usar hijuelos o unas plantitas compradas en un vivero.
- Limpia bien el terreno, elimina malas hierbas y restos de otras plantaciones anteriores. Así aseguras que los nutrientes del suelo están disponibles solo para la nueva planta de laurel.
- Prepara el terreno, el día anterior humedece bien para favorecer el sistema radicular de los esquejes.
- Cava un agujero profundo y del doble del diámetro del cepellón que trasplantamos.
- Ahueca las raíces de la plantita de laurel (si proviene de una maceta) para que no crezcan apelmazadas
- Coloca la plantita de laurel vertical en el agujero.
- Rellena de tierra por los lados con cuidado sin presionar demasiado, que quede suelta pero que cubra todo el agujero.
- Esparce una capa de humus o algún abono orgánico ligero sobre la tierra para nutrir y mantener la humedad y la temperatura del suelo.
- Para finalizar recomiendo un buen riego sin que el terreno quede encharcado.

Y por cierto, para celebrar los ya más de 81.000 seguidores de este blog, he decidido que mi ebook (sobre 10 terribles errores a evitar en tus plantas) a partir de ahora es gratis. 🌱🌱🌱
¿Cuándo es la época de siembra del laurel?
La época ideal tanto para sembrar como para trasplantar es la primavera, cuando las temperaturas son suaves, y así le da tiempo a la nueva planta a aclimatarse antes de que llegue el calor del verano. También puedes plantar el laurel en otoño.

En resumen…
Plantar laurel es sencillo pero siempre evitando las temporadas más frías y más calurosas del año.
Distancia a la que plantar laurel
Si siembras varias plantas en el mismo terreno mantén la distancia de separación de 15 a 30 cm entre cada planta.
Insolación: ¿el laurel es de sol o sombra?
El laurel necesita sol directo de al menos 4 horas al día para crecer correctamente.
Así que como podrías imaginar lo más adecuado para el laurel es una zona de semisombra.
Evitando, eso sí, que esté completamente a la sombra. Eso sería un error.
¡UN GRAN ERROR!

Y por cierto, para celebrar los ya más de 81.000 seguidores de este blog, he decidido que mi ebook (sobre 10 terribles errores a evitar en tus plantas) a partir de ahora es gratis. 🌱🌱🌱
Cultivar laurel en macetas también es posible y buena idea
Si no dispones de un terreno o un jardín, o el clima de tu zona no es adecuado para su cultivo, es una buena idea cultivar tu propio laurel en maceta. El laurel se adapta muy bien al cultivo en maceta y así dispondrás en casa de los beneficios de sus hojas y de su aroma.
En maceta este arbusto puede alcanzar los 2 metros de altura.
Así que necesita su espacio y un recipiente con capacidad para sostenerlo, profundidad mínima de 50 cm y diámetro de 60 cm.
Prepara la maceta con una capa de gravilla o arena al fondo para favorecer un buen drenaje. Es un detalle importante, ya que así ayudas a que las raíces no estén siempre empapadas y evitas que se pudran.
También es buena idea y te doy el consejo de usar tierra rica en materia orgánica.
Cada 2 años trasplántala en primavera, quitando alrededor de un tercio de las raíces.
Y como ya he comentado al principio de esta guía sobre plantar laurel, lo ideal es que ubiques la maceta en un lugar soleado o de semisombra, bien iluminado y con luz solar directa, pero con el cuidado de que en verano cuando los rayos de sol son tan potentes no se quemen sus hojas.
En invierno para protegerlo de las heladas lo puedes trasladar al interior. Si plantas tu laurel en maceta esto es posible y de hecho bastante fácil de hacer.
Podar el laurel en setos
El laurel se puede podar y entutorar de formas interesantes.
Para hacer un seto de laurel puedes plantar de cuatro a seis plantas por metro, dependerá del tamaño de las plantas.
Para estimular un crecimiento denso y con la forma que desees en tu laurel tienes que podar los meses de verano.
Ve podando los nuevos brotes hasta que alguno de ellos crezca en la dirección que quieres que crezca la planta. Es algo simple pero que requiere cierta disciplina.
Cuidados del árbol de laurel para tu huerto o jardín
Insolación:
El laurel necesita sol directo de al menos 4 horas al día. Lo puedes poner directamente al sol, o lo más adecuado es un una zona de semisombra.
Si vives en una zona con veranos muy calurosos es mejor la zona de semisombra, porque el sol intenso del verano puede quemar sus hojas.
Temperatura:
En un clima templado como el mediterráneo crece con facilidad, la temperatura ideal para el laurel sería entre 15 y 30 grados. Soporta bien el calor.
En invierno soporta heladas ligeras, aunque es mejor protegerlo llevándolo al interior o cubriendo con plástico de burbujas.
También es recomendable que lo protejas de corrientes de viento frías en invierno.
Sustrato para plantar laurel:
Tierra bastante suelta y rica en materia orgánica. Elige un terreno con buen drenaje, ya que sus raíces tienen cierta propensión a coger moho si se encharcan.
Riego:
Riegos moderados, una vez por semana es suficiente. El laurel soporta bien la falta de riego, siempre y cuando no lo dejes completamente seco.
Abonado:
Abona en primavera y verano con nitrógeno para favorecer el desarrollo de las partes verdes. También puedes enriquecer la tierra con materia orgánica como humus de lombriz o estiércol.
Poda:
No es estrictamente necesaria. Podar te servirá para quitar ramas secas, para darle forma a la planta, y para controlar su tamaño. Algunas de las formas más comunes que se les da al laurel son las cónicas y las piramidales.
¿Cuándo deberías regar el laurel para mantenerlo vivo y con buenas hojas?
El laurel es una planta de secano que no requiere muchos riegos.
De hecho déjame decirte que es preferible que escasee el agua a que le sobre.
En los casos de encharcamiento o de exceso de humedad puede formar hongos que perjudican bastante a sus raíces y a la planta en general. Así que mucho ojo con regar el laurel en exceso.

Con regar cuando la superficie esté un poco seca será suficiente, y siempre vigilando que no quede agua encharcada. Repito: ¡cuidado con que no se te encharque el laurel!
Plagas y enfermedades que pueden afectar al laurel
Entre las plagas que pueden afectar al laurel están las siguientes:
- Cochinilla, puedes introducir otros insectos depredadores para controlarla.
- Pulgón, los encontrarás en el envés de las hojas.
- Psila, se alimentas de las flores y las hojas tiernas en primavera.
- Araña roja, aparece con temperaturas muy altas y baja humedad. Combátela regando por la noche.
Entre las enfermedades que pueden afectar al laurel están los hongos de la antracnosis, o los hongos de mildiu, el oídio,… Para prevenirlas en la medida de lo posible evita los sustratos muy húmedos y favorece una buena ventilación de las plantas.
También te recomiendo leer mi guía sobre tratamientos para eliminar oídio, si quieres aprender todos los detalles.
¿Cuánto vive el laurel?
El laurel supera los 20 años de vida. Va produciendo nuevas ramas y hojas conforme los vas podando.
¿Cuánto tarda en producir frutos?
El laurel tarda entre 5 y 10 años en producir sus primeros frutos. Su fruto es una baya negra parecida a una aceituna, que lleva una semilla.
Florece y fructifica una vez al año. Podrás recoger sus frutos en otoño.
Para producir fruto el árbol debe polinizar, con la ayuda de insectos atraídos por sus flores.
Usos, propiedades y beneficios de las hojas del árbol de laurel
Los principales usos del laurel son en la cocina y usos derivados de sus propiedades medicinales.
Usos culinarios
Ten siempre en tu cocina hojas de laurel. Son únicas para condimentar tus platos. Secas o frescas, como prefieras. Úsalas en guisos, escabeches, sopas, estofados y otras recetas, y retíralas al final de la cocción. Dará un sabor y un aroma únicos a tus platos.
Propiedades medicinales
El laurel presenta numerosas propiedades beneficiosas para el organismo. Lo más común es tomarlo en forma de infusión.
Te puede venir bien una infusión de laurel en los siguientes casos:
- Puedes usarlo para solucionar problemas de indigestión, prevención de acidez, gases, etc. También estimula el apetito.
- Sirve de remedio en afecciones respiratorias (bronquitis, tos seca,…), por sus propiedades expectorantes y antiinflamatorias.
- Tiene propiedades diuréticas, así que ayuda con la retención de líquidos y ayuda a eliminar toxinas.
- Tiene propiedades antiinflamatorias, por lo que ayuda con los dolores reumáticos y de articulaciones.
- Ayuda a regular los ciclos menstruales.
Otra forma de disfrutar de los beneficios del laurel es en forma de aceite de laurel, que puedes preparar tú mismo en casa o comprar en la herboristería. Es usado en aromaterapia y en las afecciones respiratorias.
El laurel como repelente de insectos
A partir del laurel se puede hacer un insecticida contra algunas plagas.
Puedes proteger las plantas vecinas de ciertos insectos.
Lo puedes guardar en bolsitas de tela, y dentro de tus armarios va a prevenir las temidas polillas.
¿Cómo puedes usar las hojas de laurel que has plantado?
Las hojas del laurel las puedes recolectar en cualquier momento del año, una vez que el árbol esté bien establecido. El momento ideal para recogerlas es temprano por la mañana, cuando más fuerte es su aroma y se preserva su aceite esencial. No coseches más de 1/3 de hojas del árbol al mismo tiempo.
Las puedes dejar secar ya que las hojas secas aportan más sabor que las verdes.
En esta guía te lo cuento todo: ¿Cómo secar laurel?
Para secarlas las vas colocando sobre unas toallas de papel sin tocarse entre ellas. Las dejas en un lugar seco y bien ventilado durante un par de semanas, dándoles la vuelta una vez en ese tiempo.
Al cabo de las 2 semanas comprueba su estado, si todavía están verde oscuro las dejas unos días más.
Una vez que las hojas están bien secas las guardas en frascos o bolsas bien cerradas. Perderán su sabor más o menos al cabo de 1 años.
Otra opción para consumirlas en cocina es triturar las hojas secas con una batidora para dejarlas en formato polvo.
Yo personalmente prefiero usar la hoja entera. 😉
Resumen y conclusiones sobre el cultivo de laurel
A modo de resumen te dejo aquí las siguientes conclusiones sobre el buen cultivo del laurel:
- La mejor forma de plantar laurel es mediante esquejes o hijuelos. Con semillas el proceso es más difícil y largo.
- El laurel aguanta bien el calor y la sequía.
- Las bajas temperaturas las tolera peor, es recomendable que lo protejas de fuertes heladas y de los fríos vientos del invierno.
- Usa suelos con muy buen drenaje y con buen aporte de materia orgánica.
- El laurel no tolera el exceso de agua, sus raíces se pudren y tienen tendencia a coger moho en caso de encharcamiento.
EXTRA – Errores en el cultivo de hierbas
Como has llegado hasta el final de esta guía sobre hierbas, apuesto a que de verdad te interesa mucho el tema. ¡Genial!
En ese caso, te ofrezco ahora mismo la posibilidad de descargar GRATIS mi ebook sobre los 10 peores errores que puedes cometer a la hora de cuidar tus plantas (de huerto, de jardín o de interior).
Aquí tienes el enlace de descarga:
10 Errores a evitar en tu huerto jardín.
Repito… es 100% gratis, ¡y te será muy útil!
Un abrazo enorme y hasta la próxima,
-Mario Angulo


Hola, me llamo Mario y soy un entusiasta de la jardinería y horticultura. También me encantan los animales y el aire libre. Como creador de Gracias Naturaleza, te ayudo a tomarte un descanso del mundo moderno, para vivir una vida más natural y en definitiva más feliz.