Vamos a ver.
Supongo que esto que voy a decir ya lo sabías.
Pero aún así es importante dejarlo claro lo mejor de todo:
El significado estricto de polinización es transportar el polen que producen las estructuras masculinas de la planta hasta la estructura femeninas de otra.
Incluso puede ocurrir la polinización en plantas que posean múltiples órganos, es decir, masculinos y femeninos.
Este es el caso de los frutales autopolinizantes o autofértiles.
Pero… ¿sabes qué es la polinización cruzada?
En este artículo de Gracias Naturaleza te lo cuento.
Quédate y conoce todo acerca de este proceso.
¿Qué es la polinización cruzada?
La polinización cruzada es la transferencia de polen desde los estambres de una flor hasta los estigmas de otras flores más alejadas y diferentes a la primera flor. En el proceso de la polinización cruzada está implícita la participación de varios ejemplares de plantas, a diferencia de la autopolinización.
Verás, la polinización cruzada puede suceder de varias maneras.
Una de ellas es utilizando el viento, esto es conocido como anemofilia.
(Cuidado con confundir anemofilia con anemocoria, pues no son lo mismo.)
Sin embargo, la anemofilia no resulta ser muy eficiente en la transferencia y muchos granos de polen sor perdidos, siendo una de sus principales desventajas.

¡Pero la naturaleza es sabia!
De hecho, la naturaleza es tan sabia que permite la existencia de agentes polinizadores como insectos, aves y agua, entre otros, y es aquí donde llegan nuestras polinizadoras favoritas: las abejas.
El asombroso papel de las abejas en la polinización cruzada
Las abejas se encargan de transportar el polen de diversas plantas de forma oportuna, y así pueden llegar los granos de polen a los estigmas de la siguiente flor del mismo grupo o tipo que visitarán.
Este proceso de polinización cruzada, llevada a cabo por insectos, típico en árboles frutales cítricos es conocido como entomofilia.
Y concretamente, cuando las abejas (Apis mellifera) son el insecto que lleva a cabo la polinización cruzada, se llama melitofilia.

Este tipo de polinización cruzada es común puesto que las abejas son el vector responsable de la polinización en el 90% de los casos. Las abejas tienen un cuerpo peludo que naturalmente recoge miles de gránulos de polen en cada viaje.
De esta manera, no se desperdiciará el polen y este método de polinización cruzada en plantas posee mayores ventajas en comparación con la anemofilia.
Las abejas cada día pueden visitar cientos de flores sin problemas, recogiendo de estas el néctar y el polen (que será transportado a todas las otras flores que visite la abeja).
Aún así, ten en cuenta que sí tú controlas una gran producción agrícola, necesitarás asimismo una gran población de insectos polinizadores para favorecer la polinización cruzada entre tus cultivos.
Más abajo en esta guía de doy consejos para proteger la población de polinizadores.
También te digo que la melitofilia suele ocurrir cuando los granos de polen son más bien pesados.
Los granos de polen ligeros se distribuyen muy fácilmente por el viendo, debido a su poco peso, y en estos casos las flores de las plantas suelen ser menos llamativas porque no necesitan atraer insectos.
Aquí va un ejemplo interesante…
Funcionamiento y ejemplo interesante de polinización cruzada
El proceso de reproducción en plantas hermafroditas es MUY interesante.
Ya verás…
Un ejemplo es la polinización cruzada en el tomate, debido a que el polen de esta planta es de su misma flor.
Es decir, el tomate es una planta hermafrodita.
PERO, y este es un pero muy importante, esto no quiere decir que una planta de tomate no pueda polinizar a otra planta diferente de tomate que no sea ella misma, incluso de otra variedad.

Puedes tener polen de otras variedades para tus nuevas plantas de tomate.
- Por ejemplo, si tienes en tu huerto tomate cherry morado y es polinizado por polen de tomate pera amarillo, podrás notar una nueva especie de tomates en tu huerto al germinar o reproducir las plantas.
- Mientras que, si siembras tomate canario en tu huerto y las plantas son polinizadas por granos de polen de la misma especie, tu próxima cosecha sin duda será de tomates canarios.
Vectores en el proceso de polinización cruzada
Para que la polinización cruzada ocurra se necesitan vectores externos, que se definen como el canal por donde se transportan los granos de polen. En tal sentido, podrán ser vectores bióticos o abióticos. Los vectores bióticos de la polinización son insectos como abejas, avispas y mariposas, así como pájaros como colibríes e incluso murciélagos. Los vectores abióticos son principalmente el viento y el agua.
Para favorecer la polinización cruzada es importante proteger a los insectos polinizadores de tu entorno tanto como puedas. Esto implica prácticas como:
- No utilizar pesticidas en plantas con flores abiertas
- Minimizar el uso de agroquímicos
- Diseñar tu huerto evitando monocultivos
- Sembrar plantas que atraigan a polinizadores
- Plantearse construir nidos y hoteles de insectos
- No «limpiar» las plantas silvestres del campo
Además, existen otros tipos de polinización, no llevada a cabo por insectos polinizadores ni por el viento o agua, sino por el ser humano.
Estas son la polinización artificial o manual.
Se trata de aquella donde el ser humano controla el proceso, ya sea para obtener plantas con características especiales o por escasez de agentes polinizadores.

Como dato, también existe la polinización directa, que consiste en el transporte del polen hasta el estigma de la misma flor hermafrodita.
Las plantas capaces de hacer esto son consideradas autógamas y son ideales para tener en lugares donde la polinización cruzada por vectores externos abióticos no puede ejecutarse, debido a que no se desperdiciará polen y reverdecerá.
Ventajas y desventajas de la polinización cruzada
Algunas ventajas de la polinización cruzada son:
- Resulta en cosechas más grandes y numerosas, aún en plantas que pudieran autopolinizarse.
- Promueve una mayor diversidad genética en las plantas y así adaptabilidad.
- Puede servir para generar nuevas variedades de plantas potencialmente interesantes.
Algunas desventajas de la polinización cruzada son:
- Necesitas más espacio en tu huerto o jardín para tener varios ejemplares de tus plantas.
- No siempre habrá suficientes insectos polinizadores, según la salud ambiental del área.
- La polinización cruzada llevada a cabo por el viento (anemofilia) no es del todo eficiente.
No te olvides de que si tú produces alimentos para vender a gran escala siguiendo estándares de calidad, no siempre será deseable la polinización cruzada.
Por ejemplo, en el cultivo de algunos cítricos, la polinización cruzada puede resultar en frutas de mayor tamaño, con diferente color y con pepitas… lo cual según qué mercados puede no ser del gusto de los consumidores.
Es esta la razón por la que existen ciertas mallas agrícolas profesionales que evitan la polinización cruzada.
Pero en general, la polinización cruzada resulta en mayores cosechas y de mejor calidad
Esto ya te lo he comentado, pero quería hacer más énfasis en una de las ventajas de la polinización cruzada, bien por abejas o por otros vectores, porque es importante:
La polinización cruzada es útil, no solo en especies de plantas dioicas (que no pueden reproducirse por si mismas), sino también en aquellas hermafroditas autopolinizantes, porque aumenta la cantidad de frutos y el tamaño de estos en la cosecha.
¡No ignores este punto!
Al fin y al cabo, seguro que cuando evalúas los cuidados para cada uno de tus cultivos tienes en cuenta el agua de riego, las horas de luz, los fertilizantes o abonos que usarás, etc.
Pues la polinización es igual de importante que todos estos factores.
Por ello te recuerdo la importancia de no dañar, proteger y cuidar a los insectos polinizadores.
Si no somos responsables con este tema, y adoptamos prácticas de agricultura regenerativa en vez de intensiva, nos enfrentamos en el futuro a una escasez de polinizadores cada vez más y más grande.
Conclusiones sobre la polinización cruzada y otros tipos de reproducción
No sé tú, pero a mí hay un par de cosas que me quedan muy claras:
Sin duda, en el mundo vegetal podemos encontrarnos con un sinfín de maravillas.
Día a día nuestras plantas evolucionan y toman nuevas formas bien sea, para reproducirse en nuestro jardín y también para adaptarse alas condiciones en que se desarrollan.
La realidad es que las plantas utilizan un método biológico para reproducirse conocido como la polinización.
A diferencia de lo que ocurre en el caso de los humanos, la reproducción de las plantas es un tanto más compleja, pero yo espero haberte ayudado con este artículo a entender lo que es la polinización cruzada.
La polinización se trata de un paso indispensable para la reproducción de las plantas y en el mundo de la agricultura encontrarás técnicas y estrategias naturales sorprendentes.
Tal es el caso de la polinización cruzada en plantas.
Con esto queda claro que, las plantas al igual que los seres humanos intercambian material genético en la reproducción, y en este sentido en la reproducción de las plantas dioicas (o bien monoicas mediante polinización cruzada y no autopolinización), se fomenta mayor variedad genética.
Incluso, como ya te digo, es así como pueden surgir toda clase de variedades diferentes para una misma planta de huerta o jardín.
Mira esto, tus plantas te lo agradecerán:
Hey, soy Mario, autor de Gracias Naturaleza.
Tanto si eres principiante como si eres algo experimentado en jardinería u horticultura, NO PUEDES PERDERTE el ebook gratis que tengo a disposición de todos los visitantes de mi blog.
En este ebook, explico en detalle cuáles son los peores errores que puedes cometer al cuidar tus plantas.
Aquí tienes un enlace de descarga:
10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.
Un abrazo enorme y hasta la próxima,
-Mario Angulo

Hola, me llamo Mario y soy un entusiasta de la jardinería y horticultura. También me encantan los animales y el aire libre. Como creador de Gracias Naturaleza, te ayudo a tomarte un descanso del mundo moderno, para vivir una vida más natural y en definitiva más feliz.