Rebollo (Quercus pyrenaica): Todo sobre este enigmático árbol

Rebollo

El roble de lóbulos profundos.

Así es, el rebollo o melojo es UN TIPO DE ROBLE! 🙂

De hecho, es el roble con las hojas de lóbulos más profundos.

En este artículo de Gracias Naturaleza aprenderás ésta y otras características que lo hacen especial y perfectamente distinguible de otros robles. Además de su ecología, usos y amenazas de este gran Quercus.

Sin más rollos, ¡vamos con este magnífico árbol!

Descripción del rebollo, un Quercus especial

El rebollo o roble melojo (Quercus pyrenaica) es un árbol perteneciente al género Quercus, cuyas especies se caracterizan por producir bellotas, con hojas de lóbulos estrechos y profundos que permanecen secas en el árbol durante todo el invierno.

Otros nombres comunes con los que se le conoce son marojo, roble negro, cerquiño, corcu o tozo.

Aunque su apellido científico sea pyrenaica, es una especie prácticamente ausente en los Pirineos, salvo en algunas zonas de Navarra y Cataluña.

Descripción del rebollo, un quercus especial

El rebollo es un árbol de tamaño grande, hasta 25 m de altura, con un tronco algo tortuoso en muchos casos, de corteza gruesa y agrietada, y una copa muy ramificada de forma irregular.

El rebollo, un árbol con estolones

Tiene una fuerte raíz principal que desciende verticalmente y muchas secundarias que crecen horizontalmente cerca de la superficie, llamadas estolones, de las que surgen numerosos rebrotes, especialmente si el tronco es talado.

En los rebollares esquilmados para obtener leña o producir carbón vegetal, son muy abundantes los rebrotes con troncos de escaso diámetro. Bosques que necesitarían un clareo para favorecer el desarrollo de rebollos más fuertes.

Pero lo más especial del rebollo son sus hojas.

Las hojas del rebollo, lóbulos profundos

Se puede decir perfectamente que el rebollo es un tipo de roble.

Pero el tipo de roble con las hojas más fáciles de distinguir gracias a sus profundos lóbulos. Los más profundos de todos los robles.

Las hojas del rebollo, lóbulos profundos

Las hojas salen alternas, con un peciolo corto. Son de color verde oscuro en el haz y más claro y mate en el envés. Cuando son jóvenes son aterciopeladas en ambas caras y solo en el envés cuando son maduras.

El rebollo como su pariente el quejigo es un árbol de hoja marcescente, especialmente en árboles jóvenes y en brotes bajos. Esto significa que las hojas se secan en otoño pero no caen del árbol hasta la primavera cuando brotan las nuevas.

Fáciles de distinguir, ¿no te parece?

Como todas las especies de Quercus, el rebollo también produce bellotas. Parecidas pero las de cada especie tiene sus propias características que te servirán para distinguirlas.

Las bellotas del rebollo, grandes pero amargas

Pero antes son las flores.

El rebollo es un árbol monoico con flores masculinas y flores femeninas en el mismo árbol. Las masculinas son inflorescencias en amentos colgantes y las femeninas salen individuales o en grupos de 2 o 3.

Estas flores femeninas fructificarán en bellotas que madurarán entre los meses de octubre y noviembre.

Las bellotas del rebollo son grandes de hasta 4,5 cm de largo por 2,5 de ancho, con una cúpula de escamas vellosas poco prominentes que cubre hasta un tercio de la bellota, y un pedúnculo corto o directamente sentadas sobre la rama.

Son amargas pero sirven para alimentar al ganado.

Otra característica que comparte con el quejigo son sus agallas.

Las agallas del rebollo

Las agallas del rebollo son unas bolas leñosas que cuelgan de las ramas de algunas ejemplares.

No son sus frutos. Ya te he contado que los frutos del rebollo son las bellotas.

En realidad son tumoraciones benignas producidas por la avispilla Andricus quercustozae, que hace una pequeña herida en una ramilla para colocar un huevo y el árbol reacciona produciendo una bola para protegerse.

La larva aprovecha para desarrollarse en su interior hasta convertirse en adulto, haciendo entonces un agujerito para salir.

Todo esto resulta completamente inofensivo para el rebollo.

Ecología y distribución natural del rebollo

El rebollo es una especie abundante en las zonas montañosas de la parte central y noroccidental de la Península Ibérica, por su mayor resistencia al frío pero menor a la sequía que la del quejigo.

Es uno de los árboles más representativos de Asturias, siendo la especie mayoritaria en el famoso bosque de Muniellos. También de Galicia junto al carballo.

Ecología y distribución natural del rebollo

Prefiere los suelos silíceos libres de cal, por lo que es más frecuente en la parte occidental. Pero también tiene presencia notable en la oriental, como en Cataluña entre los 1000 y los 1400 msnm.

Tiene un importante papel ecológico como fijador de suelo gracias a su extenso sistema de raíces.

Forma bosques llamados rebollares o melojares, pero también mixtos con otras especies. Sobre todo con el pino silvestre, un pino de montaña, como por ejemplo en el Parque Natural del Moncayo en la provincia de Zaragoza.

Está incluido como especie amenazada en los catálogos de Andalucía, Valencia, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Usos del rebollo, un abuso hasta hace pocos años

La fibrosa madera del rebollo es más irregular y menos rígida que la de otros robles pero arde muy bien.

Tradicionalmente se usaba para fabricar traviesas de ferrocarril o pequeñas vigas pero su uso principal era obtener leña para hacer fuego y para producir carbón vegetal de gran calidad.

Usos del rebollo, un abuso hasta hace pocos años

Este uso fue un abuso en muchos lugares, sobre todo cuando se hacía para la industria del hierro, y causó que muchos rebollares quedaran muy degradados.

Afortunadamente, esto ya cesó hace años.

Además, la corteza del rebollo es muy rica en taninos, necesarios en el proceso de curtido de pieles para elaborar cuero.

Aunque actualmente, para obtener taninos se utilizan más otras especies de árboles como la mimosa negra (Acacia mearnsii).

Híbridos del rebollo, un Quercus que cruza con todos

Híbridos del rebollo, un Quercus que cruza con todos

El rebollo hibrida con facilidad con las otras especies de Quercus, prácticamente con todas.

Estos son los principales híbridos del rebollo:

  1. x andegavensis con robur
  2. x diosdadoi con rotundifolia
  3. x neomairei con faginea
  4. x trabutii con petraea
  5. x firmurensis con pubescens
  6. x fontqueri con canariensis

La verdad es que los nombrecitos son difíciles de recordar.

El longicornio, un peligroso escarabajo para el rebollo

El enemigo más temible del rebollo es el longicornio (Cerambyx welensii), un coleóptero grande, de hasta 6 cm de longitud, llamado así por sus largas antenas.

Sus larvas son xilófagas, que significa que se alimentan de madera. Las hembras ponen sus huevos en alguna grieta de la corteza y las larvas en cuanto nacen comienzan a excavar galerías en tronco y ramas.

La fase larvaria dura de 3 a 4 años hasta que se convierten en adultos y salen al exterior.

Pueden ser una plaga y afectar gravemente, incluso causar la muerte, a rebollos debilitados por diversas causas como la sequía.

Así ocurre, por ejemplo, en el rebollar del Bosque de La Herrería gestionado por Patrimonio Nacional cerca de San Lorenzo del Escorial.

El longicornio, un peligroso escarabajo para el rebollo

Solo se puede intentar combatirlo en su fase adulta, capturando ejemplares con trampas con atrayentes especiales para ellos (fuente).

Este escarabajo afecta también a otras especies de Quercus como la encina y el alcornoque

El oídio, un hongo letal para el rebollo

El oídio, también llamado cenicilla por cubrir hojas y frutos por una capa grisácea parecida a la ceniza, es un hongo que afecta a muchas especies vegetales de todo tipo, incluidos árboles como el rebollo.

De hecho, el rebollo es el Quercus más susceptible de ser afectado por este hongo.

A comienzos del siglo XX, el oídio causó estragos en los rebollares peninsulares, ya de por sí degradados por la sobreexplotación humana.

Para ti, mi ebook gratis

Espero que este artículo sobre árboles te haya sido de utilidad, y por supuesto te animo a compartirlo porque así me ayudas a traer más personas a Gracias Naturaleza. ¡Muchas gracias!

Como extra, aquí te dejo un enlace para descargar gratis mi ebook: 10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.

Un abrazo enorme y hasta la próxima,

-Mario Angulo

¿Y tú qué opinas?

¡Tú opinión me importa! Por favor, escribe tu comentario o duda con claridad y sin errores ortográficos. Procura que mantenga algo de relación con la temática del artículo. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *