Agrovoltaica: Fusionando energía solar y agricultura

Agrovoltaica

La energía solar se abre camino.

Y como es natural, ha llegado al mundo de la agricultura.

Así que nace un nuevo término:

¡Agrovoltaica!

En esta guía de Gracias Naturaleza te cuento todo acerca de este tipo de energía renovable tan innovadora. Nótese que no me gusta hacer análisis sesgados, así que te voy a contar todo….

Lo bueno, y también lo malo.

Dicho esto, empecemos por definir qué significa exactamente este término.

¿Qué es la energía de tipo agrovoltaica?

La energía agrovoltaica o agrofotovoltaica es aquella generada mediante paneles solares colocados en campos de cultivo, generalmente mediante soportes a unos 4 o 5 metros de altura.

Y créeme cuando te digo que sinergia es la palabra clave.

Porque verás, si te digo que la agrovoltaica es simplemente poner placas solares en zonas agrícolas… tú quizá te hagas esta pregunta:

¿No son perjudiciales las placas solares para el crecimiento de los cultivos?

Al fin y al cabo, es lógico.

Las placas fotovoltaicas generan energía renovable gracias a la luz del sol, y las plantas funcionan exactamente igual (mediante la fotosíntesis).

¿No compiten entre sí?

Campo agrícola con placas solares produciendo energía renovable mediante agrovoltaica
Esta duda es corroborada por la ciencia, y es que existen reportes científicos que sugieren que el rendimiento agrícola podría verse reducido bajo sistemas agrofotovoltaicos, si bien por otro lado, también se confirma que en ciertos contextos podría hacer lo contrario: aumentar la eficiencia agrícola, incluso en un 70%. Es de especial interés en zonas áridas y semiáridas donde el sol es muy intenso.

Con lo que es natural preguntarse si acaso estos dos sistemas (energético y agrícola) no se perjudican entre sí, en el supuesto caso de colocarse en el mismo terreno como la agrovoltaica predica.

Pues mira, es una buena pregunta, y la respuesta es la siguiente:

La sinergia agrovoltaica depende del tipo de planta cultivada

Si los cultivos en cuestión requieren una gran cantidad de sol constante, entonces los paneles solares bloquearán dicho sol e inhibirán su crecimiento.

Sin embargo, considera el siguiente caso…

Hay muchas plantas de sombra o semisombra, a las que el sol intenso no les va bien.

En muchos casos, estas plantas se colocan debajo de los árboles, sobre todo para protegerlas de la intensa energía solar que desprenden los rayos de sol en verano, y más aún en países como España.

En estos casos, las placas solares y las plantas gozan de una sinergia, ya que precisamente las plantas pueden colocarse bajo placas solares elevadas, de modo que el terreno subyacente conserva la humedad y es más fresco. Los vegetales crecen mejor.

Sinergia entre ganadería y agrofotovoltaica
Las placas solares también pueden integrarse con diferentes tipos de ganado, y esto es beneficioso dado que aporta a los animales lugares de sombra donde refugiarse del sol. Es una ventaja similar a los sistemas de agroforestería.

Por ejemplo, bajo una placa solar pueden cultivarse multitud de hierbas aromáticas, muchas de las cuales son perjudicadas por el calor intenso y por la falta de humedad.

Pero esta es tan solo una de las muchas ventajas de la agrovoltaica.

En la siguiente sección te listo todas las demás.

Ventajas de la energía agrovoltaica

Las placas solares en agrovoltaica pueden colocarse sobre invernaderos
Una localización popular para los paneles solares elevados de la agrovoltaica es precisamente encima de invernaderos. Resulta una instalación sencilla y muy eficiente.

Las principales ventajas de la agrovoltaica son las siguientes:

1. Es una energía renovable

Resulta evidente, pero no se puede pasar por alto. La energía agrovoltaica es renovable, tanto como la que generan las placas solares colocadas encima de tu casa, o los molinos de viento. Esto siempre es una ventaja a tener en cuenta.

2. La instalación es sencilla

La instalación de los equipos y placas solares en un campo de cultivo que quiera adquirir técnicas agrovoltaicas es más bien sencilla. De hecho, es mucho más simple en cuanto a infraestructura obtener estos sistemas tecnológicos que aquellos necesarios para conseguir energía de combustibles fósiles. Suelen colocarse a varios metros de altura para poder operar con maquinaria pesada sin problemas.

3. Tiene un gran potencial

Existen estudios científicos, como este publicado en la revista Nature, que revelan que el potencial de la energía solar es precisamente el mayor si se combina con extensiones agrícolas. De hecho, se calcula que tan solo dedicando un 1% de la superficie agraria total a la producción fotovoltaica, las necesidades energéticas de todo el planeta serían aliviadas en gran medida.

4. Fomenta el autoconsumo fotovoltaico

Por último, pero no menos importante, la agrovoltaica tiene la ventaja de fomentar el autoconsumo fotovoltaico. Así se llama cuando tú te instalas placas solares en tu casa, jardín o huerto y vives (total o parcialmente) de la energía producida por estas. Evidentemente, esto es muy ventajoso, y no solo porque te ayudará a ahorrar en la factura de la luz, sino porque aumenta tu independencia energética.

Es decir, si hay un apagón, a ti no te afecta… si suben los precios de la luz por causas de fuerza mayor, pues lo mismo, a ti no te afecta. Esa es la ventaja del autoconsumo fotovoltaico.

Desventajas de la energía agrovoltaica

Agrivoltaica en relación al autoconsumo fotovoltaico
Naturalmente, el autoconsumo fotovoltaico aplicado a menor escala no arrastra consigo desventajas como el impacto paisajístico, y supone una buena alternativa para mejorar tu independencia energética. A un nivel más profesional, existen revisiones críticas que analizan científicamente qué tipo de modelos agrofotovoltaicos son mejores, puesto que todavía es un campo nuevo con muchos interrogantes.

Las principales desventajas de la agrovoltaica son las siguientes:

1. Requiere inversión inicial

Como todo, cuando no tienes montada la infraestructura agrovoltaica y quieres ponerte manos a la obra, naturalmente esto requiere de una inversión inicial de tiempo, energía y dinero. Incluso si se contratan empresas especializadas en establecer proyectos con energías renovables, el gasto monetario puede ser alto… aunque con el paso del tiempo es posible y probable recuperar la inversión.

2. Muchas áreas del mundo no pueden aprovecharse de la energía agrovoltaica

Naturalmente, la intensidad de los rayos del sol depende de la latitud, así que no en todos lugares del mundo puede brillar la agrovoltaica como se merece. En España precisamente existe en entorno perfecto para experimentar y explotar este tipo de energías renovables, más aún en las zonas del sur de España donde el sol brilla de modo tan intenso que puede evaporar demasiada agua del suelo y fomentar la desertificación.

3. No sirve para todos tipos de agricultura

Por supuesto, si tus cultivos son del tipo que requiere gran cantidad de energía solar para crecer, es posible que la instalación de paneles solares en el mismo terreno merme tu productividad agrícola. Es por esto que hay que considerar dónde merece la pena instalar sistemas agrovoltaicos y dónde no.

4. Impacto paisajístico

Por último, no hay que olvidar que las energías renovables requieren de una gran superficie para merecer la pena, con lo que instalar muchas placas solares en el campo conlleva inevitablemente un notorio impacto en el paisaje. Esta es la misma situación que sucede con los molinos de viento, con lo que existe controversia con respecto a su instalación.

Proyectos de agrovoltaica: España es el país perfecto

Los proyectos de agrovoltaica están proliferando por todo el mundo.

Esto incluye países como Japón, Estados Unidos y Alemania.

Pero por supuesto, los países del sur de Europa no podían quedarse fuera, pues precisamente es en estas regiones donde la radiación solar es lo suficientemente intensa como para que la agrovoltaica pueda generar bastante energía para el sector.

Integración de paneles solares en una granja
Naturalmente, la integración de placas solares en las granjas ya es algo que se hacía desde hace mucho, pero la agrovoltaica da un paso más allá, puesto que se trata de agregar placas solares directamente en el mismo lugar donde se cultivan las cosechas o donde pasta el ganado.

Recordemos que España goza de unas 2500 horas de sol al año, y por tanto es el lugar perfecto para iniciar un proyecto de agrivoltaica.

Más aún en el sur, donde la protección que ofrecen las placas solares puede evitar que los cultivos se abrasen por el exceso de luz solar, a la par que ayuda a conservar la humedad de la tierra, ahorrándose agua de riego.

Mira esto, tus plantas te lo agradecerán:

Hey, soy Mario, autor de Gracias Naturaleza.

Tanto si eres principiante como si eres algo experimentado en jardinería u horticultura, NO PUEDES PERDERTE el ebook gratis que tengo a disposición de todos los visitantes de mi blog.

En este ebook, explico en detalle cuáles son los peores errores que puedes cometer al cuidar tus plantas.

Aquí tienes un enlace de descarga:

10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.

Un abrazo enorme y hasta la próxima,

-Mario Angulo

¿Y tú qué opinas?

¡Tú opinión me importa! Por favor, escribe tu comentario o duda con claridad y sin errores ortográficos. Procura que mantenga algo de relación con la temática del artículo. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *