Purín de ORTIGAS: Para qué sirve y Cómo puedes hacerlo

Purín de ortigas

Ya sabes lo que dicen…

«La basura de uno es el tesoro de otro.»

Sí, así es.

¿Y sabes qué? Las ortigas son todo un TESORO. 🙂

Aunque muchas personas las consideran «malas hierbas», realmente su utilidad es enorme, sobre todo si las utilizas para hacer purín de ortigas.

Eso sí, ¡tampoco vale con hacer las cosas de cualquier manera! Yo te recomiendo leer esta guía de Gracias Naturaleza hasta el final para evitar cometer errores tontos.

¿Qué es el purín de ortigas?

Un purín es básicamente un preparado natural basado en uno o varios ingredientes que se puedan fermentar. En el caso del purín de ortigas, el protagonista del purín será la ortiga.

Esta planta pertenece a la familia Urticaceae, por lo que su principal característica es que produce un fuerte picor e irritación al tener contacto directo con la piel.

Hojas de ortigas, para hacer purín o extractos útiles en el huerto
Ya te lo comentaba en mi listado recopilatorio de los mejores fungicidas caseros, pero te lo vuelvo a repetir en esta guía: Utilizar guantes es importantísimo a la hora de manipular ortigas, por razones obvias, dado que estas plantas interaccionan con la piel y generan un intensísimo picor.

Por lo que te recomiendo que, siempre que la manipules, utilices equipo de protección. ¡Guantes!

Sea como sea, la pregunta es:

¿Para qué sirve el purín de ortigas?

Para entender su utilidad, debes comprender el funcionamiento de la ortiga en el suelo. Esta planta posee un poderoso nivel de atracción de las bacterias fijadoras de nitrógeno.

Además, es popularmente considerada como «mala hierba», pero

Es por esto que al hacerla purín, puede lograr que el nitrógeno que produce el suelo, sea mucho más asimilable para las plantas que lo reciben.

Por tanto, el purín de ortigas tiene los siguientes beneficios:

  1. Es un poderoso abono: Que aporta gran cantidad de nutrientes al suelo y por tanto estimula el crecimiento de las plantas. Aunque la ortiga se considera popularmente como «mala hierba», la verdad es que tiene un gran contenido de nutrientes para las plantas como el nitrógeno, fósforo, potasio, hierro, calcio y silicio.
  2. Fortalece de manera preventiva ante los posibles ataques de plagas: El purín de ortigas es el primer extracto vegetal en lo que respecta a popularidad a la hora de luchar contra plagas, aunque hay varios otros que también valen la pena, como el apichi o la infusión de capuchina.
  3. También ayuda a combatir hongos: Las plantas pueden ser afectadas por enfermedades fúngicas, es decir, causadas por hongos, y en estos casos el purín de ortigas también puede ayudar.
  4. Sirve también como activador para tu proceso de compostaje: Si te lees mi guía sobre cómo hacer compost casero, en la que te cuento los pasos y precauciones a seguir, verás que el purín de ortigas es un muy buen «factor activador» de tu compost.

Si quieres aprender a realizar tu propio purín de ortigas, continúa leyendo la siguiente sección.

¿Cómo hacer purín de ortigas casero paso a paso?

Para hacer purín de ortigas se han de seguir dos pasos:

  • Primer paso – Recolección de los ingredientes.
  • Segundo paso – Preparación del purín.
  • Tercer paso – Almacenaje del purín de ortigas.

Parece una tontería, pero es VITAL que tengas claro estos 3 pasos. No te puedes saltar ninguno, lógicamente… ni tampoco el último paso de «almacenaje».

En las siguientes secciones te cuento los detalles sobre cada paso.

Recolección de las ortigas

Purín de ortigas - Recolección del material útil para control de plagas, abono y más
La recolección de las ortigas es el paso más sencillo a la hora de preparar purín de ortigas, sobre todo en comparación a las últimas fases del proceso, dónde si tienes que prestar atención a más factores.

Para recolectar las ortigas, es importante que sigas las siguientes pautas:

  1. Material de protección: Recuerda utilizar guantes y cubrir las partes de tu piel que puedan entrar en contacto con la planta para evitar que te pique.
  2. Cantidades de ortigas a recolectar: Recolecta alrededor de 1 kg de ortigas para obtener 10 litros de purín. Si deseas realizar en mayor cantidad, utiliza las medidas equivalentes a esta proporción.
  3. Método de recolección: Utiliza unas tijeras para cortar las ortigas, ya que las raíces no sirven para esta preparación. También evita usar tallos de la ortiga que tengan aspecto leñoso. Lo ideal son los brotes tiernos.

Sin embargo, no es recomendable que la planta esté en floración, ya que cuando esto ocurre el nitrógeno se conduce mayoritariamente hacia las flores y no funciona para el purín.

Preparación del purín de ortigas

Esto ya es un tanto más complicado que la recolección de ortigas.

¡Así que presta atención!

Es importante que, a partir de este punto, no emplees ningún instrumento que sea de metal. Mejor madera.

También te recomiendo que los siguientes pasos los realices en el lugar final donde dejarás el purín, para así no tener que trasladarlo posteriormente. Sería muy engorroso, ya sabes.

Selecciona un espacio con temperatura fresca y a la sombra dentro de tu huerta… pero lo más lejos que sea posible, ya que en los próximos días va a desprender un olor bastante fuerte y desagradable.

Paso 1 – Utiliza un bidón con capacidad suficiente para introducir todas las ortigas

Algunas personas suelen trocear las ortigas antes de este paso, pero no es necesario.

Puedes añadirlas tal cual las recolectaste.

Paso 2 – Añade 10 litros de agua de lluvia por cada Kg de ortigas

Esta agua debes recogerla previamente. El agua del grifo no es recomendable ya que contiene cloro, lo cual mataría las bacterias necesarias para fermentar el purín.

En caso de que no tengas agua de lluvia, puedes utilizar el agua del grifo, siempre y cuando la hayas dejado reposando por al menos dos días. Para esto, deja el agua en un recipiente aparte en un lugar fresco y soleado.

Paso 3 – Remueve bien la mezcla con un palo de madera.

Este paso debes realizarlo todos los días por al menos 5 minutos.

Finaliza cerrando el bidón con una tapa para evitar contaminarlo. Procura no dejarlo hermético para favorecer la oxigenación de la mezcla.

¿Qué tal? ¿Hasta aquí todo bien?

Te pregunto porque ahora viene lo bueno. 🙂

Resulta que dependiendo del uso que le vayas a dar, deberás «trabajar» tu purín de ortigas más o menos tiempo.

Sigue leyendo para enterarte de qué etapa del purín de ortigas te favorece más.

Entendiendo las 3 etapas al hacer purín de ortigas

Del mismo modo que en la preparación del purín, es importante que cada vez que realices una disolución de la mezcla sea con agua de lluvia o agua de grifo sin cloro.

1. Maceración

Ocurre a partir de las primeras 12 horas hasta las 72 horas, dependiendo de la temperatura ambiental.

No hay casi presencia de bacterias, ya que apenas empiezan a reproducirse.

Aquí es ideal para usarlo como insecticida y fungicida, con la condición de que debe aplicarse de inmediato.

Emplea una disolución pulverizada de 1:15 para combatir o prevenir plagas como el pulgón, la mosca blanca y la araña roja, o como fungicida para hongos como el mildiu, la roya y el oídio.

De manera preventiva, aplícalo cada 15 días, mientras que para combatir, úsalo semanalmente cada 3 días.

2. Fermentación

Ocurre desde el cuarto día, hasta la descomposición total de las ortigas en el día 15.

Aquí es cuando la reproducción de las bacterias llega a su punto máximo y comienzan a consumir el nitrógeno.

Se utiliza como abono, activador de compost o tratamiento para el suelo.

Se debe usar antes de culminar la etapa de fermentación, es decir, antes de llegar al día 16.

Notarás que estás en el final de esta etapa porque cuando revuelvas la mezcla, verás que las burbujas son menores.

Para estos usos, sigue las siguientes proporciones:

Si deseas utilizarlo como abono líquido o como tratamiento para el suelo, aplica una disolución de 1:10 cada 20 días o de manera mensual. Para hacerlo vía foliar, es la misma proporción, solo que en este caso utilizarás un pulverizador.

Como activador de compost, tan solo debes colar la mezcla y utilizar el resto de la ortiga directo en tu compostera.

3. Purín maduro

Esta etapa se da desde el día 16 al 21.

Ocurre cuando las bacterias ya han transformado todo el material disponible, por lo que se da una mínima concentración de materia orgánica y el nitrógeno empieza a disminuir.

Sabrás que estás en este punto porque al remover la mezcla se producen muy pocas burbujas. Serán casi inexistentes.

Aquí es cuando existe mayor presencia de bacterias fijadoras del nitrógeno, por lo que se usa para inocular el suelo y darle más vitalidad. Para esto, usa una disolución de 1:10 una vez al mes. Esto ayudará a que el nitrógeno que se encuentra en el suelo sea más fácil de asimilar por las plantas.

Una vez seleccionada la etapa en que quieres usarlo, tan solo falta el último punto: Pasa la mezcla por un colador para separar el purín de los restos de materia orgánica.

Este paso es muy importante, sobre todo si vas a aplicar el purín con un pulverizador, ya que así no le congestionarás la boquilla.

¿Cómo conservar tu purín de ortigas?

El almacenaje importa.

Te recomiendo que almacenes tu purín en varias botellas de plástico con la cantidad exacta para cada dosis.

Una vez que abras una botella de purín, tendrás un máximo de 2 meses para utilizarla. Si permanecen cerradas, su vida útil se alarga hasta 1 año.

Eso sí, si notas que la botella se hincha, ábrela un poco para liberar el gas y vuélvela a cerrar de inmediato.

Por último, guarda las botellas en un lugar fresco, oscuro y siempre cerrado.

Creo que tenemos que admitir la realidad:

Las plagas y enfermedades son todo un problema en cualquier huerta o jardín.

Pero no son NI DE CERCA el único problema del que deberías preocuparte (si es que quieres tener a tus plantas bien cuidadas).

Para aprender todavía más, descarga gratis mi ebook 10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.

¡Te aseguro que te será super útil!

Un abrazo enorme y hasta la próxima,

-Mario Angulo

¿Y tú qué opinas?

¡Tú opinión me importa! Por favor, escribe tu comentario o duda con claridad y sin errores ortográficos. Procura que mantenga algo de relación con la temática del artículo. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *