Liquidámbar: Tipos, Cuidados y Propiedades del árbol más bello

Liquidambar

Que maravilla.

El liquidámbar es MUY ESPECIAL

Precioso en primavera y verano. Espectacular en otoño. 🙂

Ya te digo que no me extraña que quieras conocer más sobre él.

Y estás de suerte, porque has llegado al sitio ideal.

En este artículo de Gracias Naturaleza te cuento todo sobre el liquidámbar: características, variedades, usos, cuidados y algunas curiosidades que son fascinantes.

¡Vamos con nuestro árbol!

Liquidámbar, el árbol del ámbar

El liquidámbar (ámbar líquido) se llama así porque su corteza exuda una resina gomosa de color ámbar, aromática y con muchos usos.

De hecho, en idioma náhuatl, hablado en México y Centroamérica, se le llama Xochiocotzótl, que significa «árbol que produce trementina aromática».

También es conocido con otros nombres como goma dulce, árbol de chicle, ocozol o estoraque, todos relacionados con su aromática resina.

Las 4 especies de liquidámbar: ¡El árbol más internacional!

Liquidámbar es un género de árboles de la familia Altingiaceae. Todas sus especies son caducifolias y monoicas (un mismo árbol tiene tanto flores masculinas como femeninas), y la mayoría de ellas resiníferas y aromáticas.

El liquidámbar es fácil de identificar porque tiene características bastante especiales y bastante diferentes de otros árboles.

Hace millones de años contenía numerosas especies, pero debido a glaciaciones y otros cambios climáticos, desaparecieron de muchos lugares como Europa, el oeste de Norteamérica y la estepa rusa.

Hoja roja de liquidámbar, con 5 lóbulos
Así son las típicas hojas de liquidámbar, aunque te maravillará saber que, según la especie, este tipo de árbol puede adoptar hojas con muy diversas morfologías. Por ejemplo, algunos tipos de liquidámbar provenientes de Asia tienen hojas con solo 3 lóbulos.

Actualmente solo perviven unas pocas especies que se diferencian básicamente en la forma de sus hojas y su color en otoño.

Estas son las principales especies de liquidámbar:

  1. Liquidambar styraciflua
  2. Liquidambar orientalis
  3. Liquidambar formosana
  4. Liquidambar acalycina

La especie tipo es Liquidambar styraciflua de origen americano, que es la que verás en las calles y parques de América y Europa Occidental.

El liquidámbar americano (Liquidambar styraciflua)

El liquidámbar americano (Liquidambar styraciflua), precioso en otoño
Como ves, el liquidámbar no solo puede ser un árbol bastante grande, sino que además es de los árboles más bonitos que existen – sobre todo cuando exponen y presumen de esos fantásticos colores rojos.

El liquidámbar americano es un árbol originario del este de los EE.UU., México y Centroamérica, aunque ahora también hay poblaciones naturales en California, en la costa occidental.

Vamos a conocerlo.

Estas son las características del liquidámbar americano:

  1. Árbol: Es un árbol grande aunque de crecimiento lento que alcanza normalmente hasta los 20 o 30 m de altura, con una copa de porte columnar cuando es joven y más piramidal con los años.
  2. Tronco: Tiene un tronco de color gris-castaño y profundamente fisurado, frecuentemente presenta alas o costillas suberosas, es decir, de tipo corcho como en los alcornoques (Quercus suber).
  3. Hojas: Sus hojas son lo más característico por su forma palmatilobada (palmada con lóbulos muy marcados). Son como una estrella de 5 o 7 puntas. Tienen un largo pecíolo de hasta 10 cm. Son simples y alternas, a diferencia de las de los arces que son parecidas pero que salen opuestas. Los lóbulos son glabros (sin pelos), de margen aserrado y acuminados (se estrechan hasta terminar en punta). Al estrujarlas desprenden un aroma muy fragante. En otoño adquieren colores muy llamativos: amarillo, naranja o rojo.
  4. Flores: Florece en primavera coincidiendo con la brotación de las hojas. Un mismo árbol da flores masculinas y femeninas. Las masculinas son inflorescencias con forma de cabezuela formado por numerosos estambres. Las femeninas de color verde pálido cuelgan de un largo pedúnculo. Son pequeñas y poco llamativas.
  5. Frutos: Los frutos son cápsulas redondas y pinchudas que cuelgan de un largo pedúnculo y contienen varias semillas aladas para facilitar su dispersión. Se mantienen en las ramas después de la caída de las hojas.

Por su gran porte se recomienda para espacios grandes pero hay variedades más contenidas que pueden encajar perfectamente en espacios reducidos.

Las 12 variedades de liquidámbar americano

Por su gran belleza, sobre todo otoñal, y lo mucha que gusta se han desarrollado numerosas variedades del liquidámbar americano, todas muy llamativas, de distinto porte, forma de copa y colores de las hojas.

Variedades de liquidámbar americano

Te muestro las principales con una pincelada de cada una, resaltando su característica más especial.

Estas son las principales variedades de liquidámbar americano:

  1. Worplesdon: Puede que sea la más utilizada. Al principio tiene un porte columnar y después piramidal. Sus hojas son muy grandes y recortadas, tornan en otoño a color naranja y rojo oscuro.
  2. Albomarginata: Sus hojas tienen 5 lóbulos irregulares de color verde pálido con manchas blancas amarillentas, que tornan a rojo con manchas rosadas en otoño.
  3. Festival: Llamada así por su llamativa mezcla de colores otoñales, hojas amarillas, naranjas y rojas al mismo tiempo. Tiene un crecimiento muy rápido con una copa de forma piramidal estrecha.
  4. Compostela: Variedad patentada en Galicia. Junto a la también gallega Petit Ball son las únicas patentadas en España. Sus hojas tornan de un color rojo brillante en otoño.
  5. Aurea: Destaca en verano, cuando sus hojas pentalobuladas o trilobuladas de color verde claro se llenan de motas de color amarillo dorado, tornando en otoño a manchas rosas sobre fondo rojo.
  6. Lane Roberts: Hojas de color verde manzana que tornan a rojo carmesí muy vivo y duradero en otoño.
  7. Levis: Hojas grandes de color verde oscuro que tornan a amarillo rosado y después a purpura muy intenso.
  8. Burgundy: En otoño sus hojas adquieren un brillante color burdeos, manteniéndolo durante un tiempo muy prolongado.
  9. Moraine: Tiene porte oval vertical, bastante esbelto. Sus hojas son grandes de color verde brillante en verano, que torna en otoño a amarillo rosado y púrpura. Sus raíces son bastante agresivas.
  10. Rotundiloba: Sus hojas tienen forma de estrella con lóbulos redondeados de color verde oscuro, tornando a amarillo, naranja o púrpura rojizo en otoño. La silueta es piramidal estrecha, ideal para calles y todo tipo de jardines.
  11. Paarl: Porte columnar muy estrecho, ideal para calles estrechas y espacios reducidos. Tiene hojas grandes y coriáceas de color verde oscuro que torna a amarillo, naranja y púrpura en otoño.
  12. Globosum: Es una variedad enana injertada que se utiliza para formar arbolitos de 2 m de alto y 2,5 de ancho, con la copa esférica u ovalada. Es ideal para espacios pequeños y para el arte de la topiaria (dar formas artísticas a las plantas). Las hojas de color amarillo o rojo púrpura en otoño, se mantienen mucho tiempo en el árbol. Cuenta con el Garden Merit Award de la Royal Horticultural Society.

¡Difícil elección!

Vamos con los primos del liquidámbar americano, que también son muy interesantes.

Los otros tipos de liquidámbar más allá del americano

Hasta ahora te he contado las características del americano porque es el que verás normalmente en calles y plazas de nuestras ciudades.

Pero existen otras especies de liquidámbar, una de origen mediterráneo y dos de origen asiático, que no puedo pasar por alto.

Liquidambar orientalis

Resina o goma del liquidámbar
Resina de liquidambar.

El conocido como liquidámbar turco es un árbol que se distribuye actualmente por el sudoeste de la península anatólica y en las islas de Rodas y Chipre.

Debido a su reducida distribución y al estado de sus poblaciones naturales, está catalogado como especie vulnerable.

Pero se cree que antiguamente estaba extendido también por todo el Mediterráneo occidental, incluida la península ibérica, donde hay zonas en las que se podría adaptar muy bien.

De hecho, en el Jardín del Príncipe de Aranjuez hay 80 magníficos ejemplares plantados en el siglo XVIII, con una altura mayor que la de los árboles de las poblaciones silvestres.

Puedes diferenciarlo del americano por sus hojas, que tienen lóbulos más profundos y unos pequeños lóbulos secundarios cerca del ápice.

En otoño, tornan a un bonito color amarillo amarillo parecido al de los ginkgos.

Liquidambar formosana

Liquidambar formosana
Aquí ves las típicas hojas del liquidámbar de Formosa, que tienen 3 lóbulos y son bastante diferentes a las de otros tipos de liquidámbar, como aquellos americanos con hojas de 5 lóbulos.

Atención, escucha esto…

Este tipo de liquidámbar es un árbol originario de Taiwán y TAMBIÉN lo puedes distinguir por sus hojas.

En este caso, sus hojas tienen 3 lóbulos anchos y ovados (forma ovalada), el central más grande, de margen aserrado y acuminados (terminados en una larga punta).

Además, ¡es un árbol super alto!

De hecho, puede llegar a los 30 metros.

Su tronco es grueso y su copa es estrecha (de forma columnar, o sea, como una columna).

¿Cuál es el problema?

Pues que el liquidambar de Formosa es un tanto exigente. Necesita un suelo profundo y fértil, que no sea alcalino (pH por encima de 7) y que tenga muy buen drenaje porque no soporta los encharcamientos.

Liquidambar acalycina

Liquidambar acalycina

El liquidámbar de Chang es un árbol originario del sur de China de tamaño mediano que crece normalmente hasta los 10 m con una copa piramidal.

Sus hojas tienen 3 grandes lóbulos, el central algo mayor, ovados, con margen aserrado y acuminados. Son parecidas a las de algunas especies de arces pero más estrelladas y con disposición alterna.

Es una especie muy ornamental para parques y jardines.

La variedad cultivar «Flush Borgoña«, con hojas de color púrpura cuando brotan en primavera, verdes en verano y burdeos en otoño, ganó el Premio al Mérito del Jardín concedido por la Royal Horticultural Society’s Garden del Reino Unido.

Los usos del liquidámbar: Apreciadísimo árbol ornamental

Ya has visto lo ornamental que es con esas hojas estrelladas de espectaculares colores otoñales.

Además con variedades que se ajustan a cualquier circunstancia.

Los usos del liquidámbar o árbol de goma: Apreciadísimo árbol ornamental

Por esto es un árbol muy apreciado por los jardineros y urbanistas para plantar en parques como ejemplares aislados y también en calles con un anchura que permita su desarrollo.

Por su altura y su copa que se extiende con los años es un árbol frondoso que da una sombra estupenda. Aunque durante sus primeros años crece bastante despacio.

Su resina, ámbar líquido que da nombre al árbol, ha tenido y sigue teniendo muchos usos por sus valoradas propiedades.

Estoraque negro, el incienso turco

La resina de los liquidámbar es muy aromática y se ha utilizado tradicionalmente para la obtención de aceites esenciales de perfumería.

Pero el liquidámbar turco es el que produce más resina y de mejor calidad.

Con su resina se elabora estoraque negro, un valioso incienso de color negruzco que al quemarlo tiene un dulce aroma con efectos relajantes que ayudan a conciliar el sueño.

Poliestireno, un plástico de múltiples usos

La resina del liquidámbar turco contiene un poco de estireno. De cuyo análisis se sintetizó en 1925 el poliestireno, un plástico con muchísimos usos como la fabricación de envases alimentarios o espumas aislantes.

Pero el liquidámbar no tiene ninguna culpa de la invasión de plásticos que sufrimos en la actualidad.

La culpa es solo nuestra.

Si este árbol te encanta, animate a tener uno en tu jardín (si tienes el espacio suficiente).

Lista de cuidados del liquidámbar: Clima, Riego, Abonado y más

Lista de cuidados del liquidámbar: Clima, Riego, Abonado, Suelo, Exposición, Ubicación y más

Cuidar un liquidámbar no es complicado.

Lo fundamental es tener una ubicación y un suelo adecuados.

Después no necesita cuidados complicados, más allá de riegos frecuentes y abonados anuales.

Estos son los cuidados que requiere un liquidámbar para crecer y mantenerse sano durante mucho tiempo:

Clima ideal para el liquidámbar

Prefiere el clima templado y húmedo pero resiste las heladas fuertes y el viento, y también la contaminación urbana.

Eso sí, ojito a este detalle…

El liquidámbar no soporta el ambiente salino por lo que no es adecuado para lugares cercanos a la costa.

Suelo ligeramente ácido

El suelo es lo más exigente para el liquidámbar.

Debe ser algo ácido o neutro, por lo que no le van bien los suelos calizos.

También es importante que sea profundo y fértil, y sobre todo, tener un buen drenaje. Por lo que tampoco va bien en terrenos arcillosos.

Exposición y Ubicación

A pleno sol para que ofrezca colores más intensos en otoño. Pero si vives en una zona donde el sol pega fuerte, estará mejor en un lugar menos expuesto.

Si no es de una variedad pequeña, tienes que darle por lo menos 6-8 m de distancia para que pueda desarrollar su copa.

Riego del liquidámbar: Mejor más que menos

Con el riego tienes que estar atento porque hay que mantener la tierra con humedad sin que llegue a secarse, pero teniendo cuidado de que no se produzcan encharcamientos que le afectan negativamente.

Así que dependiendo de lo que llueva en tu zona, tendrás que regar tu liquidámbar frecuentemente, especialmente en épocas calurosas.

Abono: Incorpora materia orgánica

Le vendrá bien para lucir su mejor cara.

Con un aporte anual de materia orgánica es suficiente.

Cuando lo plantes echa abono en el hoyo para que tenga un mejor desarrollo inicial.

Trasplantes: ¿Merece la pena trasplantar el liquidámbar?

No le van bien porque tiene raíz pivotante.

Trasplántalo solo una vez a su ubicación definitiva al final del invierno, cuando no haya riesgo de heladas.

Los posibles problemas y enfermedades del liquidámbar

Los posibles problemas y enfermedades del liquidámbar

El liquidámbar no suele tener problemas con las plagas.

Pero ojo con esto:

Determinadas circunstancias, como ambientes secos, pueden propiciar el ataque de insectos como la araña roja o la cochinilla acanalada, que se alimentan de su savia y ponen en peligro la supervivencia del liquidámbar por su voracidad y rapidísima reproducción.

En ese caso debes aplicar lo antes posible algún tratamiento natural como el aceite de neem.

Deficiencias de nutrientes en el liquidámbar

Aparte de plagas de insectos, el problema más frecuente del liquidámbar es la clorosis férrica.

La clorosis férrica es una deficiencia de hierro que reduce la capacidad de sintetizar clorofila, causando la decoloración de las hojas, que se quedan de color verde claro o amarillento.

Se produce principalmente por estar en suelos alcalinos, con pH por encima de 7,5, pero también por otras causas como un terreno muy compactado o falta de nutrientes.

Se soluciona aplicando hierro al árbol.

¿Cómo aplicar hierro?

No te preocupes, que es fácil. 😉

De hecho, he escrito toda una guía rápida acerca de cómo hacer hierro casero.

Te recomiendo echarle un ojo porque es super útil para evitar la clorosis férrica (en el liquidámbar o en cualquier otra planta).

Por supuesto, también puedes optar por sustancias químicas, como el quelato de hierro o el sulfato de hierro, que es un fertilizante especialmente preparado para tratar este problema.

Tan solo ten cuidado, porque si te pasas de hierro, puedes acidificar EN EXCESO el suelo en el que viven tus plantas o tus árboles (es decir, disminuir el pH en exceso), lo cual no siempre es bueno…

Aunque ya sabes, en el caso del liquidámbar, los suelos ligeramente ácidos no le van nada mal.

Para ti, mi ebook gratis

Espero que este artículo sobre árboles te haya sido de utilidad, y por supuesto te animo a compartirlo porque así me ayudas a traer más personas a Gracias Naturaleza. ¡Muchas gracias!

Como extra, aquí te dejo un enlace para descargar gratis mi ebook: 10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.

Un abrazo enorme y hasta la próxima,

-Mario Angulo

¿Y tú qué opinas?

¡Tú opinión me importa! Por favor, escribe tu comentario o duda con claridad y sin errores ortográficos. Procura que mantenga algo de relación con la temática del artículo. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *