Quiero reivindicar al quejigo.
Otros Quercus, como el roble, la encina y el alcornoque, son mucho más «famosos».
Son, sin duda, magníficos árboles.
Pero el quejigo TAMBIÉN lo es.
Aquí te enseño sus características y valores para que puedas conocerlo, distinguirlo y apreciarlo como se merece.
¡Vamos ya con nuestro protagonista!
Descripción del quejigo, un quercus muy característico
El quejigo (Quercus faginea) es un árbol de hoja caduca perteneciente al género Quercus, endémico de la Península Ibérica y del Norte de África, que puede alcanzar los 20 m de altura, con una copa amplia y globosa, aunque poco densa y algo irregular.
También se le conoce con muchos otros nombres comunes como roble carrasqueño, cajiga, caxigo, cajico, etc.
El quejigo es un miembro destacado de los Quercus, árboles que producen bellotas.
Tiene un tronco grueso con una corteza fina de color parduzco grisáceo, con grietas de poca profundidad, tanto verticales como horizontales.
El apellido faginea le fue puesto por el botánico francés Jean-Baptiste Lamarck porque sus hojas le asemejaban a las del haya (Fagus sylvatica).
Aunque para mi se parecen muy poco.
Las hojas del quejigo, el roble de lóbulos puntiagudos
A diferencia de la encina, el quejigo es de hoja caduca. Aunque algunas permanecen secas sin caer al suelo durante todo el invierno, hasta que salen las nuevas.
Esto se llama hojas marcescentes, característica que comparte con otros Quercus como el rebollo (Quercus Pyrenaica).
Las hojas del quejigo son fáciles de distinguir.
Las hojas del quejigo son lobuladas como las de otros robles, pero sus lóbulos son poco profundos y puntiagudos.
Son de tamaño pequeño-mediano, textura algo coriácea, envés tomentoso (como aterciopelado) y color verde brillante en el haz, sin el tono azulado de las de la encina.
Las bellotas del quejigo, aprende a distinguirlas de otros quercus
Pues sí, los quejigos también dan bellotas.
El quejigo es un árbol monoico, que florece durante la primavera, con flores masculinas en amentos (inflorescencias en espigas colgantes) y femeninas en grupos pequeños.
Las femeninas son las que se convertirán en bellotas.
Las bellotas de quejigo tienen un pedúnculo muy corto y una cúpula de color ceniciento, con escamas aterciopeladas, aovadas y prominentes las más cercanas a la base y con forma linear-triangular las más alejadas.
En este artículo que escribí sobre las bellotas del alcornoque puedes encontrar las claves para distinguir las bellotas de las principales especies de Quercus:
Bellota del Alcornoque: Tipos y Cómo distinguirla a la vista
La bellotas del quejigo maduran y caen al suelo bastante antes que las de la encina, para el comienzo del otoño.
Las agallas del quejigo
El quejigo, un árbol con agallas. Bueno, no todos.
Es relativamente frecuente ver unas bolas leñosas del tamaño de una nuez, colgando de sus ramas.
¡No son sus frutos!
Son un tipo de tumoración que produce el quejigo para defenderse de la picadura de una avispilla llamada Andricus quercustozae. El interior de las agallas es esponjoso y sirve de residencia a las larvas de la avispilla.
Pero no te preocupes, no le producen ningún perjuicio al quejigo.
Subespecies ibéricas de quejigo
En la Península Ibérica existen 2 subespecies de quejigo, ssp. faginea y ssp. broteroi. La primera prefiere suelos calizos y la segunda terrenos ácidos y un clima más suave y húmedo.
Las hojas de Quercus faginea ssp. faginea son más pequeñas y serradas y las de ssp. broteroi más grandes y con lóbulos ondulados.
El quejigo es un árbol que hibrida con bastante facilidad.
Uno de sus híbridos más importantes, que ha originado una nueva especie, es el roble cerrioide o roble catalán (Quercus cerrioides) resultado de la hibridación del quejigo con el roble pubescente (Quercus humilis) y con características intermedias.
Hábitat y distribución natural del quejigo, un árbol resistente
El quejigo es el Quercus de hoja caduca más resistente a la sequía, aunque no tanto como la encina, un Quercus de hoja perenne.
Pero tiene una gran ventaja sobre la encina: Crece mucho más rápido.
Puede sobrevivir en lugares con un régimen de precipitaciones bajo, con 350 mm anuales o incluso menos, siempre que la sequía estival no sea muy severa.
Para que veas: Hay poblaciones silvestres de quejigo en la comunidad murciana.
Prefiere un clima templado, resistiendo bien el frío aunque no lo necesita para desarrollarse, a diferencia de otros robles que sí lo necesitan.
El suelo ideal para el quejigo ¿ácido o calizo?
Pues depende de la subespecie.
Como ya te dicho antes, la faginea prefiere los suelos calizos y la broteroi los suelos ácidos.
Por esto y por su mayor resistencia a la sequía, la subespecie faginea se distribuye principalmente en la mitad oriental de la Península ibérica, y la broteroi en la occidental.
El quejigo suelo formar bosque mixtos, tanto con otros Quercus como con otras especies frondosas como arces o serbales, y también con pinos de distinto tipo.
El quejigo, un árbol típico de las dehesas
Si le preguntas a la gente cuál es el árbol típico de la dehesa, la mayoría responderá que la encina o el alcornoque.
Pues el quejigo también.
Además, tiene un papel muy importante en la alimentación del preciado cerdo ibérico.
Las bellotas de quejigo son las más tempraneras en madurar y caer el suelo, hacia mediados de septiembre, sirviendo de alimento hasta que maduran las de las encinas, que lo hacen por octubre o noviembre.
Así que sirven para ampliar notablemente el plazo de alimentacion natural de los cerdos.
Antiguos usos del quejigo
El quejigo produce el carbón vegetal de más calidad, por lo que fue muy utilizado en la industria del hierro en siglos pasados.
Afortunadamente para la especie, desde los años 70 del siglo XX ya no se usa para este fin.
También su madera ha sido muy utilizada antiguamente por su dureza para la fabricación de toneles, traviesas, mangos, etc., y como leña para el hogar.
Otro uso afortunadamente en desuso.
Nuevos usos del quejigo
El quejigo tiene un gran valor ecológico como creador y protector del suelo por sus fuertes raíces.
Además, puede sobrevivir en zonas con relativamente escasas precipitaciones y crece mucho más rápido que la encina.
Por lo que creo que debería utilizarse mucho más como especie autóctona para repoblaciones forestales en determinadas zonas.
Incluso es muy buena alternativa como árbol de ribera en ríos estacionales, por su mayor tolerancia a la escasez de agua estival que chopos, fresnos o sauces.
También es una gran fuente de alimento para la fauna silvestre, como ciervos, corzos y jabalíes, por sus nutritivas bellotas.
A mi me parece que es un árbol estupendo.
Para ti, mi ebook gratis
Espero que este artículo sobre árboles te haya sido de utilidad, y por supuesto te animo a compartirlo porque así me ayudas a traer más personas a Gracias Naturaleza. ¡Muchas gracias!
Como extra, aquí te dejo un enlace para descargar gratis mi ebook: 10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.
Un abrazo enorme y hasta la próxima,
-Mario Angulo
Hola, me llamo Mario y soy un entusiasta de la jardinería y horticultura. También me encantan los animales y el aire libre. Como creador de Gracias Naturaleza, te ayudo a tomarte un descanso del mundo moderno, para vivir una vida más natural y en definitiva más feliz.