La verdad es que es envidiable.
El clima de Ecuador es especial y resulta en una increíble variedad de árboles frutales.
Y sí, muchos de los frutales más típicos (como el manzano o el caqui) también se cultivan en Ecuador.
Pero aparte de estos, resulta que en ese país, y en general en esa región geográfica, crecen muchos otros frutales que quizá no te suenen de nada.
Así que en este artículo te voy a hablar sobre cuáles son estos frutales, sus nombres, características, fotos destacables y mucho más.
¡Vamos a ello!
1. Tamarillo o tomate de árbol

Este árbol de hasta 3 metros de altura es nativo de los Andes y es considerado uno de los cultivos frutícolas más rentables de Ecuador.
Para poder consumirlo, hay que esperar a que madure y retirar la concha que lo recubre, que tiene un sabor muy amargo. Por lo general, se usa como ingrediente para preparar salsas, guisos y otros platos típicos.
2. Frutal de pepino dulce

Es originario de la región andina, que abarca los países de Bolivia, Ecuador y Perú. El pepino dulce en cierto modo se asemeja a un melón, pero son frutas completamente diferentes.
Aún así, este fruto también tiene altos valores nutricionales y un gran volumen de líquido, con lo que es una deliciosa forma de hidratarte cuando hace calor.
Por lo tanto, consumirlo después de un intenso esfuerzo físico ayuda a recuperar más pronto las energías. Además, se puede comer fresco, en conserva o como parte de una rica ensalada o postre.
Como nota te digo que si te interesa el cultivo de frutales, creo que mi ebook gratuito te va a encantar. Aquí te dejo un enlace de descarga: 10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.
3. Árbol frutal de chirimoya

Este árbol es originario de Ecuador y se desarrolla más rápido en climas cálidos o templados.
La chirimoya es un fruta tropical que sin duda alguna es muy apreciada en todo el mundo. El árbol de la chirimoya crece bastante lento, y en su forma madura alcanza hasta los 8 metros. Posee un follaje bastante frondoso, así que te puede servir como árbol para dar sombra. Sus flores son muy aromáticas y además son flores hermafroditas.
Actualmente, se cultiva principalmente en las zonas norte de Ecuador, aunque quizá su producción se generalice al resto del país.
Su fruto tiene forma cónica y su pulpa es jugosa y dulce. Suele comerse fresco o como ingrediente de diversos postres. Favorece la digestión, ayuda a regular la tensión arterial y tiene un alto contenido en hierro que lo hace ideal para las personas con anemia.
4. Árbol de papaya de monte

En la lista de frutales que se dan en Ecuador no podía faltar la papaya de monte, a la que también se le conoce como silvestre. Esta variedad crece en árboles bajos (comparado con otros de la misma familia) y puede alcanzar los 9 metros de altura y producir por unos 20 años.
Sus frutos miden entre 7 y 16 centímetros de longitud y de 3 a 9 centímetros de diámetro. Además de cultivarse en regiones que tienen una altura de entre 1.500 y 2.500 metros, está presente en los hogares de muchas familias ecuatorianas. Se puede reproducir por semillas, y también por esquejes.
Como curiosidad, las secreciones de estos frutos tan típicos de Ecuador contienen papaína, una enzima que tiene aplicaciones en la industria alimenticia como tiernizante de carnes.
La papaya del monte o silvestre se puede consumir fresca o cocerse para preparar diversas preparaciones, que incluyen dulces, mermeladas y jaleas.
5. Árbol frutal de naranjilla o lulo

También conocido como naranjilla, este gran arbusto tiene gruesos tallos y un fruto redondo u ovalado, con una jugosa pulpa amarillenta o de color verde traslúcido. Crece en el sur de México, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Colombia y Ecuador.
Las hojas de esta planta perenne tienen una textura suave aterciopelada, y su tamaño es grande, de hasta 45 centímetros. Es una planta que fructifica mucho, de forma sostenida.
El lulo tiene un sabor ácido, que a más de uno le recordará a una combinación de piña con limón. Solo se debe consumir el fruto cuando está maduro, como ocurre con todas plantas solanáceas.
Es un ingrediente muy utilizado en la elaboración de helados, mermeladas y jugos… de hecho se estudia bastante para toda clase de fines gastronómicos.
6. Árbol de babaco o toronche

A lo largo del sur de la cordillera ecuatoriana, hay una gran variedad de árboles de toronche. Esta fruta es bastante impresionante pues crece sin problemas a grandes altitudes, de incluso 2.000 metros, y resiste excepcionalmente bien el frío.
Aunque típicamente se cultiva en lugares como Ecuador, se ha cultivado también con éxito en California, Italia y Nueva Zelanda.
Al madurar, el color de la fruta cambia de verde a amarillo.
El toronche se consume fresco, así como en jugos y postres, y también tiene un sabor ácido. Loja es la provincia que ostenta la mayor producción de toronche.
Para saber más: Babaco – Propiedades, Beneficios y Cultivo.
7. Toronja o árbol de pomelo

El árbol de pomelo o toronja es un árbol frutal de frutos amarillos que se agrupan en racimos.
Su pulpa tiene color amarillo claro o roja (dependiendo de la variedad) y está cubierta por una cáscara gruesa.
En la costa de Ecuador se cultivan principalmente tres variedades: la Ducan (con semilla), Marsh Seedleff (sin semilla) y la Red Blush (de pulpa roja). A esta última variedad también se la conoce como rojo rubí, debido a que su pulpa es de un color rojo muy intenso.
8. Árbol de naranja

Este árbol es mediano por lo general, aunque puede alcanzar los 13 metros de altura cuando crece en condiciones óptimas. Existen naranjos enanos y semienanos que tienen un porte bastante más pequeño. Los mayores cultivos de naranjas en Ecuador se encuentran en las provincias de Bolívar, Manabí y Santo Domingo.
¿Qué frutal de Ecuador es tu favorito?
¿Cuál es el frutal de Ecuador que más te ha gustado? ¿O el que más te llama la atención?
Particularmente yo encuentro destacables las chirimoyas, que tienen pinta de estar deliciosas, aunque estos frutos no son exclusivos de Latinoamérica, puesto que por ejemplo se cultivan también en Tailandia.
¡No caigas en estos errores!
Vamos a ver. Si has llegado al final de este artículo, es porque DE VERDAD te importa la salud de tus frutales.
Pues bien, en ese caso, no puedes perderte mi ebook gratuito sobre los peores errores a evitar en tu huerto, jardín o incluso en tus plantas de interior.
Aquí tienes el enlace de descarga:
10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.
¡Te prometo que te será super útil!
Un abrazo enorme y hasta la próxima,
-Mario Angulo

Hola, me llamo Mario y soy un entusiasta de la jardinería y horticultura. También me encantan los animales y el aire libre. Como creador de Gracias Naturaleza, te ayudo a tomarte un descanso del mundo moderno, para vivir una vida más natural y en definitiva más feliz.