La polinización es todo un mundo.
Y el caso de los árboles frutales no es excepción.
¡Entiendo que tengas muchas dudas sobre el tema!
Dudas como qué es la polinización, por qué importa, qué es el cuaje, qué frutales no necesitan ser polinizados, cómo evitar problemas en todo el proceso, etc.
En este breve artículo te respondo a todas estas dudas y más.
¿Por qué es importante la polinización de los frutales?
Es importante polinizar los árboles frutales ya que, sin ello, producirían pocos o ningún fruto.
Por ejemplo, los árboles frutales como los manzanos, almendros, perales blanquilla o de otras variedades, cerezos y ciruelos se benefician de los agentes polinizadores para que el cuaje sea más efectivo.

¿Qué es el cuaje o cuajado?
El cuaje es el proceso por el que el ovario de una planta se convierte en fruto.
Cuidado porque el cuaje o cuajado puede verse afectado por temperaturas extremas (tanto frío como calor), además de por una polinización insuficiente.
¿Cómo se fecunda una flor?
La flor se fecunda a través de un proceso conocido como polinización. Este consiste en el transporte del polen de los estambres (órgano reproductor masculino) hasta el estigma (órgano reproductor femenino) de las flores.
En el caso de los árboles frutales, lo normal es que este proceso lo lleven a cabo los insectos, como las abejas.
Este tipo se conoce como polinización entomófila, porque lo realizan insectos.
Los insectos implicados no solo tienen por qué ser abejas, puesto que también pueden participar avispas, hormigas en tus plantas o maceta, moscas, escarabajos y mariposas.

En otros casos, se da la polinización por viento, conocida como anemófila (no confundir con anemocoria).
Este movería el polen, que llegaría a las flores en grandes cantidades. Otro caso es cuando los granos de polen son transportados por el agua, común en plantas cercanas a lagos y ríos, se llama polinización hidrófila.
La polinización ornitófila es aquella realizada por aves que consumen néctar (como los insectos polinizadores).
Algunos ejemplos son los colibríes, aunque muchos más pájaros participan en la polinización.
pero los pájaros no son los únicos participes. Otros animales, como murciélagos, también pueden ser vectores en la polinización y en este caso se denomina quiropterófila.
EXTRA: ¡otros artículos sobre frutales!
Ojo porque a estas alturas la cosa se complica.
Resulta que hay árboles que tienen en sus flores ambos órganos, y por tanto son capaces de autopolinizarse.
Estos frutos son capaces de dar frutos por si mismos, y te cuento cuales son aquí abajo.
¿Qué frutales no requieren polinización?
Algunos árboles frutales que poseen variedades que no necesitan polinización cruzada son los albaricoqueros, melocotoneros, nectarinas, granados, parras de uvas y nísperos. Otros frutales que pueden no requerir de polinización cruzada son los cítricos, higueras y kakis.
Estos árboles son conocidos como los frutales autofértiles o autopolinizantes.
Pero cuidado con esto:
¡No todas las variedades de estos árboles son autofértiles!
Algunos necesitan sí o sí de polinización cruzada, y otros dan frutos por si solos pero son cosechas pequeñas.

Y lo que es más…
A pesar de que en el caso de estos frutales existen variedades que no necesitan ser polinizados por otros árboles, también tienes que entender que la mezcla de varios árboles hace que se polinicen entre sí y florezcan al mismo tiempo, aumentando su rendimiento.
También existen frutales partenocárpicos (como el caso de algunos cítricos), que no requieren fertilización previa en absoluto para dar frutos.
Puede ocurrir en cítricos, sandías, higueras y plataneras.
Este fenómeno natural incluso se puede lograr de manera artificial (inducida), pero ese es un tema para otro día.
¿Cuándo florecen los frutales y cuál es el periodo efectivo de polinización?
Uno de los primeros frutales en florecer son los almendros, a finales de enero o febrero, y este proceso es visible en el resto de frutales durante los meses de la primavera.
Cada frutal tiene su época de floración que depende, en parte, de las condiciones climáticas del invierno.
Para que la polinización funcione, el polen tiene que trasladarse al estigma y llegar hasta el óvulo mientras sea fértil.

El periodo de polinización efectiva es la suma del número de días que el óvulo permanece viable y receptivo después de la antesis y los que el polen necesita para germinar y fecundar el óvulo (referencia).
Este es muy variable, ya que depende de la especie, la variedad cultivada y las condiciones ambientales, pudiendo tardar desde 2 días hasta 10 o más.
Cualidades que debe de tener un polinizador
Las variedades que se usen como polinizadores deben de tener unas características:
- Que sean compatibles con las especies que pretendes polinizar, puesto que si no son compatibles la polinización no servirá para nada. Ten en cuenta que las variedades de frutales no siempre son compatibles entre sí, y de hecho a veces ni siquiera son compatibles consigo mismas (autoincompatibilidad), como suele ser el caso del avellano (revisión).
- Que florezcan al mismo tiempo que la variedad que se quiere polinizar.
- Mezclar árboles frutales que tengan diferentes individuos. Existen frutales que generalmente solo tienen flores masculinas o femeninas, como el kiwi o el pistacho.
Esto último es lo que se conoce como «plantas dioicas».
En estos casos, se necesitan individuos macho y hembra para llevar a cabo la polinización y que los frutales puedan dar fruto.
Por otro lado, siempre te recomiendo echar un ojo y mantener en mente estos posible problemas que se pueden dar en el proceso de polinización de tus frutales:
Problemas que puede tener tus frutales en la polinización
Algunos de los más habituales son:
- Que en el momento de la polinización las temperaturas sean demasiado altas, lo que provocaría que el óvulo envejeciera muy rápido y conseguiría mermar la floración. La temperatura es un factor más bien subjetivo, porque depende del frutal con el que trates y su resistencia al calor, del mismo modo que los árboles resisten a la sequía en diferentes grados.
- Al igual que las temperaturas altas son una amenaza, también lo son las temperaturas muy bajas, y sobre todo las heladas. Las heladas tardías o heladas primaverales son una gran amenaza porque muchos árboles no están preparados para lidiar con estas. Sin embargo, es importante destacar que existen frutales resistentes a las heladas y otras condiciones ambientales.
- Por el contrario, un exceso de lluvias podría lavar la polinización y disminuir, de la misma forma, la floración.
- Un déficit de insectos polinizadores en tu área o terreno puede llevar, evidentemente, a un defecto en polinización cruzada de tus árboles frutales. Si trabajas con grandes cantidades de cultivos, ten en cuenta que también necesitarás una gran cantidad de polinizadores.
Para proteger a tus polinizadores, minimiza el uso de insecticidas en plantas con flores abiertas, evita los monocultivos, siembra plantas que atraigan a polinizadores, construye hoteles o nidos de insectos y no «limpies» las plantas silvestres del campo.
Conclusiones sobre la polinización en frutales
En conclusión, ya ves que esto de la polinización es bastante importante de entender, no solo en el campo de los árboles frutales, sino en relación a muchos otros cultivos típicos en horticultura familiar o profesional.
En el caso de los frutales, ya ves que la cosa se complica, porque no todos ellos necesitan polinización cruzada para dar frutos…
Aunque muchas variedades autopolinizantes se benefician igualmente de la polinización porque esto resulta en cosechas más abundantes en número y de mejor calidad.
¡No caigas en estos errores!
Vamos a ver. Si has llegado al final de este artículo, es porque DE VERDAD te importa la salud de tus frutales.
Pues bien, en ese caso, no puedes perderte mi ebook gratuito sobre los peores errores a evitar en tu huerto, jardín o incluso en tus plantas de interior.
Aquí tienes el enlace de descarga:
10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.
¡Te prometo que te será super útil!
Un abrazo enorme y hasta la próxima,
-Mario Angulo

Hola, me llamo Mario y soy un entusiasta de la jardinería y horticultura. También me encantan los animales y el aire libre. Como creador de Gracias Naturaleza, te ayudo a tomarte un descanso del mundo moderno, para vivir una vida más natural y en definitiva más feliz.