Mildiu: Síntomas, Causas y TRATAMIENTO de verdad útil

Mildiu

El mildiu es de lo peor.

Si cultivas plantas sabrás la pena que da que lleguen los hongos y se las lleven por delante.

Y resulta que el mildiu es de las enfermedades por hongos MÁS frecuentes que existen.

Verdaderamente, es un asco.

Pero en fin, dado que estas enfermedades existen, tenemos que hacerles frente.

En esta guía de Gracias Naturaleza te cuento cómo identificar sus síntomas, sus causas y por su puesto, sus tratamientos. 🙂

Así que venga, vamos a ello.

¿Qué es el Mildiu?

El mildiu es una enfermedad causada por hongos que afecta a cultivos como uvas, tomates, pepinos, calabazas e incluso a flores como el rosal. Las hojas y brotes se ven contaminados con el hongo Oomycetes. Otros nombres de hongos de mildiu son Plasmopara viticola, Phytophthora infestans y Pseudoperonospora cubensis.

Por supuesto, el peor daño es el que ocurre en las plantaciones.

Porque son las plantas que poseen flor, las verduras y las hortalizas las que pueden ser DEVASTADAS por esta enfermedad.

A continuación te cuento los síntomas de la enfermedad, para que puedas identificarla con extrema facilidad.

Síntomas del mildiu: ¿Cómo detectar la enfermedad?

¡Es una locura!

Una vez el mildiu comienza a apoderarse de la hoja, se expande como si fuera una mancha que no para de crecer.

Manchas de colores claros, pelusas y defoliación

Para cuando te das cuenta, la hoja verde queda «poblada» con un color que puede ser blanco o amarillento.

Por ejemplo, estas manchas blancas son características de mildiu:

Síntomas de mildiu polvoriento en la hoja de una planta de uva
El hongo que suele causar mildiu en las hojas de la uva se llama Plasmopara vitikola o Plasmopara vitícola. Se presenta con este aspecto en forma de manchas o polvillo blanquecino.

Sin embargo, el mildiu también puede tener un color más bien amarillento.

Remarco esto del color porque otras enfermedades de las plantas por hongos se presentan con manchas marrones, como en el caso de la antracnosis.

Aquí va un ejemplo de manchas de mildiu amarillo:

Manchas amarillas de mildiu, síntoma de enfermedad por hongos
Como ves, el aspecto de las enfermedades por hongos es de lo más variopinto, y los síntomas no siempre son machas blancas o marrones (como en el caso de antracnosis).

Por otro lado, si le das la vuelta a la hoja de la planta, es posible que observes delgadas pelusas de color blanco. Ahora bien, otro detalle importante es que esta es una enfermedad que se apropia mucho de las hojas viejas.

Al final, el mildiu se va expandiendo hasta quitarle toda la vitalidad a la hoja.

Y entonces las hojas caen.

Tu planta queda defoliada, sin belleza alguna.

Mildiu en los frutos de las plantas

Puede que, en ocasiones, esta enfermedad no llegue a afectar el fruto de una planta.

Pero en otros casos si lo hace.

Y en estos casos el fruto quedará sin sabor ni olor.

La superficie de la fruta adquiere una tonalidad violeta o rosa. Igualmente puede ser de color gris.

La textura del fruto tiene que ser demasiado sensible y blanda, para que el mildiu llegue a efectuar un daño considerable en el fruto. Aquí va un ejemplo: con la vid el daño sí es notable.

Mildiu afectando al fruto de una uva
Las uvas con mildiu pueden tener dos aspectos. El primero es este, y el segundo es con machitas de bordes difusos y una tonalidad morada o rosada, a la vez que un aspecto enjuto.

La uva al ser alcanzada por el hongo, y se inicia un proceso lento de descomposición.

De hecho, sea como sea:

Ya con los primeros indicios de manchas sobre la uva se sospecha que no está sana… ¡no es comestible!

A estas alturas, espero que ya te hagas una idea de cómo detectar una enfermedad. En breves te cuento sus tratamientos, pero antes quiero hacer un pequeño apunte sobre sus causas.

Al fin y al cabo, es mejor prevenir que curar.

Factores determinantes y causas del mildiu

La enfermedad mildiu es producida en zonas de mucha humedad.

Además, el hongo suele reproducirse en climas donde las temperaturas están entre los 10° a 20° centígrados.

Quizá te estés preguntando: ¿En temperaturas más altas es improbable que se desarrolle esta enfermedad? La respuesta es sí. Esta es un enfermedad propia de climas templados.

Y como resulta evidente…

En las épocas de lluvia la humedad crea el entorno perfecto para que el hongo prospere.

Lo que es más, si tus campos agrícolas se tratan de terrenos con poca circulación de aire, la probabilidad de mildiu aumenta todavía más.

Por eso es CRUCIAL dejar la suficiente distancia mínima entre frutales a la hora de decidir dónde plantarlos.

Distancia y humedad como causas del mildiu y otras enfermedades por hongos
De verdad, no subestimes el consejo de respetar unas distancias prudenciales a la hora de sembrar o plantar tus cultivos, porque realmente este pequeño factor puede marcar toda la diferencia a la hora de prevenir el contagio de enfermedades fúngicas.

¿Cómo enfrentarse a esta horrible enfermedad por hongos?

Mira:

Como ya sospechas, el gran problema con el tema del mildiu es la humedad ambiental.

Buena iluminación y aireación

Uno de los consejos claves para eliminar el mildiu de tus plantas, es garantizar que las plantas se encuentren en zona iluminadas por el sol.

Mildiu en cucurbitáceas, no por Pseudoperonospora cubensis
Esta es una planta de calabaza que presenta mildiu, aunque en esta caso no parece ser el característico hongo conocido como Pseudoperonospora cubensis, puesto que este genera manchas amarillas relativamente simétricas y fáciles de identificar.

Además, los sitios ventilados, favorecen a que las hojas no estén húmedas.

Eso es algo importante, esencial incluso

Entre otros consejos a tener presente sobre el tratamiento del mildiu se encuentra:

  1. Erradicar los excesos de hojas, tallos y maleza que crezca bajo las plantas.
  2. Toda sombra que quede en torno a la planta puede convertirse en escenario propicio para el hongo.
  3. Regar las plantas con un sistema de aspersión debería reducirse al máximo.
  4. Lo mejor es regar cada planta, respondiendo a las necesidades particulares de cada una.
  5. A la hora de trabajar con herramientas de jardinería es prudente desinfectarlas.
  6. Cuando se identifiquen tallos, ramas o frutos infectados es necesario eliminarlos de inmediato.
  7. Usar abonos orgánicos o compost ayuda a fortalecer la planta y mejorar la salud de sus hojas.

¿Quieres saber la mejor parte del tratamiento contra el mildiu?

Si tienes una planta que a la que le tengas cariño, y no quieres destruir su hoja recién enferma, puedes salvarla…

Sí, así es.

Porque resulta que la enfermedad del mildiu puede ser tratada con fungicidas que estén desarrollados a base de «cola de caballo». La cola de caballo es una planta cuyo nombre científico es Equisetum arvense.

Fungicida significa sustancia que mata (-cida) hongos (fungi-).

Naturalmente, puedes ir a una tienda de jardinería y comprar un fungicida.

O bien puedes animarte y hacer uno casero con ingredientes baratos. Si te atrae esta opción, te cuento cómo hacerlo en la siguiente sección.

Guía rápida para hacer fungicida casero contra el mildiu

Existen varias opciones para tratar a tus plantas sin tener que recurrir a fungicidas desarrollados industrialmente.

Y lo mejor de todo:

Puedes crearlos desde la comodidad de tu hogar. 🙂

¿Qué necesitas?

Paso 1 – Reunir alguno de estos ingredientes

Alguno de los siguientes productos:

  • Ajo
  • Cebolla
  • Tomillo
  • Papaya
  • Agua oxigenada
  • Ruda

Y sí, la planta cola de caballo también puede ser muy útil en estos casos, como ya te he mencionado previamente en esta guía sobre el mildiu.

La cuestión es que para crear un fungicida puedes seleccionar solo uno de estos elementos. Por ejemplo, vamos a elegir el ajo.

Paso 2 – Triturar el ingrediente para hacer tu fungicida

Lo que harás será triturar muy bien el ajo, machacarlo hasta convertirlo en una masilla.

Luego lo mezclas con agua y quizá unas gotitas de limón.

Ajo triturado para hacer fungicida casero contra el mildiu
Así es como te tendría que quedar el ajo después de triturarlo. Lo puedes diluir en agua y utilizar como fungicida, aunque también puedes emplearlo en paralelo a otros ingredientes para hacer insecticidas y fungicidas caseros más potentes, como el apichi.

Paso 3 – Conservar y utilizar el fungicida casero contra mildiu

Si «embotellas» esta mezcla será mejor a la hora de usarla con un spray.

La idea es que humedezcas las hojas con este fungicida casero y con un trapo suave las seques con mucho cuidado. Te tomará algún tiempo tratar a cada una de tus plantas, hoja tras hoja, pero será una alternativa muy efectiva.

Lo que ocurre aquí es que el pH del ajo, sumado al del limón, se convierte en un agente ácido que aplaca el efecto del hongo.

Seguramente quedará la marca de la enfermedad en la hoja, pero no se expandirá después de este tratamiento.

¿No tienes tiempo para fungicidas caseros?

Pues no te preocupes.

También puedes comprar fungicidas químicos que funcionan sin problemas.

Fungicidas químicos contra el mildiu

Existe una gran variedad de fungicidas en el mercado para combatir el mildiu.

Los productos más reconocidos son los elaborados a partir de dimetomorf y fotesil-al. Se debe considerar igualmente el valor que tiene el metalaxil.

Aplicación de fungicida químico a base de cobre, para eliminar los hongos de una planta
Resulta importante recordar que para aplicar un fungicida se deben seguir los protocolos estándares de seguridad.

Muchas tiendas de agricultura comercializan fungicidas ecológicos como lo es el oxicloruro de cobre 50%, el hidróxido de cobre 20% y el oxicloruro de cobre 70%.

La empresa española Probelte, por ejemplo, comercializa Cubelte y Beltasur 500.

En ambos productos se puede rastrear el agente químico del oxicloruro de cobre, que por cierto, resulta ser también popular para el tratamiento de la gomosis, enfermedad terrible en árboles frutales.

Tratamiento del mildiu en 5 plantas frutales particulares

1. Tomate

El hongo que contamina a las plantas del tomate de mildiu es llamado Phytophthora infestans.

Casi siempre el hongo ataca a la planta por la parte de arriba. Es una enfermedad difícil de controlar, debido al rocío que puede acumular la planta.

Su presencia en la hoja la marchita, arrugándola como si hubiese envejecido con muchísima rapidez.

El efecto del hongo se presenta fuertemente con una coloración blanca. Y en cuanto al mismo tomate, el hongo selecciona a los frutos más inmaduros, aunque no siempre es así

En materia de tratamiento, se aconseja utilizar fungicidas, caseros o químicos.

También te toca recoger las hojas caídas y la maleza que brote del suelo.

2. Uva

El mildiu en la uva es bastante nocivo.

Se trata de una condición muy peligrosa, debido a la sensibilidad y textura de la uva.

¡Mucho ojo a cualquier manchita blanca que aparezca en la uva, tanto en el fruto como en las hojas!

Mildiu blanco polvoriento en la uva, Plasmopara vitícola

Esa manchita no es natural, es el hongo que desea iniciar su proceso de expansión. La enfermedad escoge también a las hojas, antes que al mismo fruto.

El nombre científico de este indeseado hongo en la uva se llama: Plasmopara viticola.

La manera más eficaz de eliminar este hongo es a través de fungicidas, cuyo compuesto en oxicloruro de cobre sea del 35%.

Y por supuesto, desecha las uvas contaminadas y las hojas afectadas, antes de que siga creciendo el hongo.

3. Cebolla

El protagonista, o mejor dicho, el villano en este caso es el Peronospora destructor (Berkeley) Caspary.

El dato más interesante sobre el mildiu en la cebolla es que no llega a afectar radicalmente al mismo bulbo. Pero sí se reducirá sustancialmente su tamaño, al igual que sus características de almacenar nutrientes y agua.

Cebollas sanas sin sufrir ninguna enfermedad

Lo que produce este hongo son zonas opacas, un tono verde amarillento que tiende al color café.

El hongo ataca principalmente a las hojas de mayor edad.

Lo que hace que se tuerzan y caigan.

Durante los periodos de gran humedad, la zona infectada queda expuesta a esporas violetas.

¿Cómo se trata el mildiu en las cebollas?

Un consejo clave es que las plantaciones queden orientadas de acuerdo al flujo del viento anualmente. Plantar las cebollas respetando las distancias y formando buenas calles es imprescindible. Y sembrar semillas certificadas contra enfermedades también podría ayudar.

Otros consejos a tener en cuenta son el evitar los riegos por aspersión, fertilizar las plantaciones son otro de los aportes a no dejar de lado. Por supuesto, no podía faltar el consejo de utilizar fungicidas.

4. Rosal

Es muy triste ver como la Peronospora sparsa se da el capricho de acabar con las rosas.

El mildiu en estos casos adquiere un tono amarillo y pardo en la zona superficial.

Debajo existe un moho de color gris.

El efecto del mildiu suele tardar hasta 5 días antes de que logre devastar la salud de la hoja. La enfermedad puede proyectarse igualmente en la zona de los tallos. Con los rosales el tratar esta enfermedad supone un proceso delicado.

Porque lo ideal es que no llegue a presentarse durante la madurez de la rosa…

Por eso, lo que se busca es aplicar un fungicida que prevengan la aparición de dicho hongo.

Mildiu en los rosales, en ocasiones por Peronospora sparsa

La solución con los rosales se encuentra en la prevención.

No obstante: en caso de lograr percibirse a tiempo, entre 1 o 2 días de haberse apropiado de la rosa, entonces se aplica un fungicida de metalaxil o fosetil-al.

5. Pepino

El pepino es una verdura que hace parte de las cucurbitáceas.

El hongo que produce el mildiu tiene el nombre de Pseudoperonospora cubensis.

Para desarrollarse requiere de condiciones realmente húmedas. Las temperaturas ideales para que el hongo se desarrolle están entre los 18° y 23° grados centígrados.

El efecto del hongo es notable solo en las hojas, creando manchas de color amarillento. A pesar de ser una enfermedad hay que reconocer que su propagación tiene cierto “estilo”.

Pseudoperonospora cubensis afectando a las hojas de una planta de pepino

Sí, se expande, manteniendo cierta armonía.

Los nervios de la hoja se van contaminando, creando un diseño muy original.

Para mantener un buen control de esta enfermedad, la solución más efectiva son los fungicidas preventivos. Porque una vez el hongo se apodera de la planta, los tratamientos por aliviarla pueden ser en vano.

Los consejos tradicionales de limpiar la zona baja de la planta y eliminar maleza deben también ser tenidos en cuenta. 

Resumen de los pasos para el control efectivo del mildiu

Hoja blanca completamente invadida por hongos de mildiu
No dejes jamás que tus plantas lleguen a esta situación. Hay que mantener un ojo alerta y responder lo más rápido posible a las enfermedades por hongos en tus cultivos, e incluso anteponerte a ellas y decidir actuar preventivamente.

Tal y como intuyes, existe un mismo patrón para derrotar al mildiu.

El «paso a paso» suele ser el mismo.

Y todo buen profesional en jardinería o labores agrícolas debe considerar este «paso a paso». Así se evitará que ese hongo se apropie de las plantas.

Este es el resumen a mantener en mente:

  1. Evitar los riegos de las plantas por el método de aspersión.
  2. El método de aspersión logra un efecto similar al que ofrece el rocío.
  3. Es decir, llena de perlas de agua a las hojas, favoreciendo las condiciones para que el hongo crezca.
  4. Orientar las plantaciones en dirección al modo en que fluye el viento.
  5. Es importante que exista un nivel de ventilación que seque el cuerpo de las plantas.
  6. Eliminar las hojas caídas y viejas, porque aún muertas sirven de asidero para el hongo.
  7. Fertilizar con buen abono a las plantas para ofrecerles mayor vitalidad y resistencia.
  8. Utilizar fungicidas desde los periodos previos a las épocas húmedas o invierno.
  9. En caso de encontrarse con una planta contaminada, tratarla con fungicidas.

No olvidar que, respecto a las plantaciones, siempre respetar los espacios de las calles. Es decir, la distancia entre cada planta o arbusto debe ser amplia.

Esto se debe considerar así para que el sol alcance a secarla en su totalidad a diario.

Solo así se garantiza que el rocío o la humedad de la noche no se acumule en exceso.

Como ves, hay muchos hongos diferentes (Phytophthora infestans, Plasmopara vitícola, Pseudoperonospora cubensis) que pueden estar tras el mildiu en tus plantas. No deberías preocuparte en exceso, puesto que los principios del tratamiento contra el mildiu son los mismos en todos los casos.

Creo que tenemos que admitir la realidad:

Las plagas y enfermedades son todo un problema en cualquier huerta o jardín.

Pero no son NI DE CERCA el único problema del que deberías preocuparte (si es que quieres tener a tus plantas bien cuidadas).

Para aprender todavía más, descarga gratis mi ebook 10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.

¡Te aseguro que te será super útil!

Un abrazo enorme y hasta la próxima,

-Mario Angulo

¿Y tú qué opinas?

¡Tú opinión me importa! Por favor, escribe tu comentario o duda con claridad y sin errores ortográficos. Procura que mantenga algo de relación con la temática del artículo. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *