Seamos sinceros:
El riego por aspersión es una maravilla del mundo moderno.
¿Pero cómo funciona exactamente?
¿Qué tipos hay?
¿Cuáles son sus desventajas?
Todo eso (y más) es lo que yo te cuento en este artículo de Gracias Naturaleza. 🙂
No quiero hacerte perder el tiempo, así que al lío.
¿Qué es el riego por aspersión y cómo funciona?
El riego por aspersión es un tipo de sistema de riego caracterizado por utilizar aspersores o difusores para distribuir agua en grandes áreas. Entre sus ventajas, destaca la posibilidad de ser automatizado e instalado por precios relativamente baratos.
Para entender fácilmente qué es el riego por aspersión, piensa que es una manera de imitar la lluvia.

Es decir…
Cuando la lluvia cae de forma suave pero constante, las raíces de las plantas pueden absorberla MUCHO mejor que si esta cae a cántaros… ya que la tierra tiene el tiempo necesario para ir filtrando el agua.
El riego por aspersión funciona exactamente igual, y por este motivo, es un método muy recomendable para regar plantas que crecen en suelos calizos, arcillosos u otros tipos con tendencia a la compactación.
Aunque está más que claro:
Donde más brilla el riego por aspersión es a la hora de regar el césped, u otras plantas de jardín. Además, su instalación es relativamente sencilla.
Aunque también depende del tipo de riego por aspersión que quieras montar.
Cada uno tiene sus usos especiales y se adapta mejor o peor para realizar distintas tareas.
De entrada te digo que puedes encontrar 2 tipos principales de riego por aspersión… aspersores circulares o aspersores cuadrados.
Primer tipo de riego por aspersión – Aspersores circulares
Este sistema incluye aspersores de impulso y aspersores de engranajes, usados en función de la necesidad del terreno, que giran alrededor de un eje central y, por lo tanto, pueden regar un área circular.
Sentido común, ¿verdad?
¿Pero en qué se diferencian los aspersores de impulso vs los de engranaje? Te lo cuento a continuación:
Aspersores de impulso o impacto
Los aspersores de impulso o impacto normalmente se entierran en el suelo sobre un trípode. Su característica principal es que el chorro de agua es expulsado por una sola boquilla.

Debido a la alta presión que se genera con una sola salida de agua, este tipo de técnica de riego es especialmente adecuado para grandes superficies.
Aspersores de engranajes
Los aspersores con engranajes en su mayoría emergen del suelo cuando se aplica presión de agua. Y es esta misma presión la que los pone en movimiento, consiguiendo que el aspersor gire.
Son utilizados en superficies más pequeñas que los aspersores de impulso o impacto.
Y como te comentaba, por otro lado también tienes disponibles los aspersores cuadrados, que no tienen nada que ver con estos últimos.
Segundo tipo de riego por aspersión – Aspersores cuadrados
Aquí nos encontramos ya con los ÚTILES aspersores de césped.
Y si digo que son útiles, lo digo por su portabilidad.
Con este tipo de sistema de riego por aspersión, el agua se rocía al exterior a través de una pieza de metal o manguera provista de varios orificios.

Este aspersor se puede inclinar para ajustarlo al área exacta que queremos regar, y también es impulsado por la presión del agua.
En este caso, el área de riego es rectangular, a la derecha o izquierda del aspersor.
Pero en fin, seré honesto…
Lo mejor de todo es que independientemente del tipo de riego por aspersión que decidas utilizar, también puedes automatizarlo, ¡e incluso utilizarlo sin necesidad de una bomba de agua!
Sí, así es.
Personalmente, estas dos posibilidades me parecen realmente interesantes y en la siguiente sección entro en detalles.

Y por cierto, para celebrar los ya más de 81.000 seguidores de este blog, he decidido que mi ebook (sobre 10 terribles errores a evitar en tus plantas) a partir de ahora es gratis. 🌱🌱🌱
Riego por aspersión automatizado o con sensores
A la hora de montar y utilizar un sistema de riego por aspersión, puedes prescindir de la supervisión usual si utilizas riego por aspersión automático. Esto es muy útil también si pasas temporadas fuera de casa, como por ejemplo al irte de vacaciones.
Más que nada porque si lees mi guía de riego del césped, pues ya sabrás que este necesita bastante agua.
Y es una pena perder tu capacidad de viajar por querer tener un jardín bonito.
En lugar de activar manualmente el riego, un reloj integrado garantiza que las plantas de tu jardín o césped reciben el agua que necesitan de manera regular y predecible.
¡Tu jardín o huerto se regará exactamente a la hora que tú establezcas!

Pero hay algo más muy interesante:
También puedes instalar sensores que, por ejemplo, utilizan la humedad o las precipitaciones para decidir si el riego es adecuado. Efectuando riegos más frecuentes en días muy secos y menos frecuentes en días más húmedos.
Impresionante, ¿verdad?
Incluso si eres fanático de la domótica y tienes una casa «inteligente», puedes integrar el sistema de riego automático con el sistema de tu casa.
Diseño de un sistema de riego por aspersión
Para instalar este tipo de riego vas a necesitar:
- Una fuente de agua (un pozo, cisterna o embalse).
- Un generador de energía, eléctrica fotovoltaica o combustible.
- Una bomba de agua para generar presión en el circuito.
- Y por supuesto, los dispositivos propios del riego, ya sea que te decidas por aspersores o difusores, tuberías, válvulas, filtros, y algunos codos de unión.
Es vital que dibujes un plano previo a instalar nada, teniendo en cuenta las dimensiones de tu jardín o huerto.
Debes medir también la presión y el caudal del que dispones, ¡pues no querrás quedarte corto!
Y finalmente te toca dividir el sistema de riego en circuitos independientes, para asegurar que el agua llegará a todos los rincones.
Ok, ahora tienes claro cuáles son las claves para diseñar un sistema de riego por aspersión, pero quizá hayas oído hablar de aspersores y difusores. ¿Por cuál decidirte?
Aspersores vs difusores: ¿Qué sistema es más eficaz?
Antes de planificar tu sistema de riego por aspersión efectivamente deberás decidir si es más conveniente instalar aspersores o difusores.
De hecho, existen diferencias NOTABLES entre un sistema y otro.

Empezando porque el difusor sólo distribuye agua en una dirección, al no disponer (como los aspersores) de un sistema que les haga girar. Vamos, que no hacen movimientos rotatorios.
Además, los difusores tienen menor alcance, de tan solo unos 5-8 metros.
Por su lado, existen diferentes tipos de aspersores categorizados según la presión a la que pueden propulsar el agua. Presión baja son 1,5Kg por cm2 (12 metros), presión media son entre 1,5 y 4,5Kg por cm2 (25 metros) y presión alta son más de 4,5Kg por cm2 (largas distancias).
Por lo general un aspersor va a ser siempre más eficiente en aspectos económicos.
Esto se debe a los siguientes motivos:
- Necesitarás menor número de aspersores para cubrir el mismo área de terreno.
- Hay un menor gasto en tuberías, pues con menos metros, lograrás llegar a todos los aspersores.
- El riego a través de aspersores no se ve tan afectado por las rachas de viento, ya que el tamaño de la gota de agua es algo mayor y pesa más.
Pero también hay otras ventajas que pueden influir en que decidas utilizar difusores:
- Un difusor se adapta mejor a zonas estrechas o terrenos complicados. Con un menor radio de riego logra un mejor ajuste al terreno.
- No necesitarás bombas para regar, pues pueden utilizarse con presiones de agua más bajas.
- Los gastos de reparaciones o sustituciones son menores, al ser algo más baratos que los aspersores.
Ventajas del riego por aspersión
Las principales ventajas del riego por aspersión son las siguientes:
- Son sistemas programables y por tanto pueden ser automatizados.
- Su eficiencia es media, con lo que derrochas menos agua que con el riego por inundación o simple y llanamente regando tu jardín con una manguera, pero aún así… no es el sistema más eficiente.
- Es un sistema muy versátil, sobre todo por la posibilidad de elegir entre aspersores y difusores, dado que por ejemplo te servirá igualmente bien para regar césped o grama, que son especies ideales para climas cálidos o más secos.
Desventajas del riego por aspersión
Las principales desventajas del riego por aspersión son las siguientes:
- El riego por aspersión imita a la lluvia, lo que puede ser algo bueno pero también algo malo. Una potencial desventaja es causar exceso de humedad a la hora de regar tus plantas o tus flores. Este exceso de humedad podría contribuir a la aparición de enfermedades por hongos, como oídio o el mildiu, lo cual no ocurriría (o las probabilidades serían menores) si tan solo estuvieras regando el suelo sin mojar las hojas o tallos de las plantas.
- Asimismo, instalar un sistema de riego por aspersión requiere de ciertos conocimientos técnicos y de una inversión de tiempo por tu parte.
- Por otro lado, si decides contratar a un profesional te ahorras ese tiempo, pero entonces naturalmente tendrás que gastar algo de dinero.
En fin, es lo que hay.
Al fin y al cabo estas últimas desventajas también están presentes en la mayoría de sistemas de riego.
Conclusión: ¿Merecen la pena los sistemas por aspersión?
En conclusión:
Este tipo de sistemas de riego son GENIALES.
Y por su puesto que merecen la pena… si los usas como debes.
Resulta evidente que donde más sentido tienen es a la hora de regar áreas ajardinadas, con césped y/o ciertas zonas agrícolas en situaciones bastante particulares o a nivel profesional.
Pero por ejemplo, si buscas ahorrar agua en un pequeño huerto urbano, es más recomendable que instales un sistema de riego por goteo, dado que este es más eficiente desde el punto de vista hídrico.
Además, el riego por goteo se combina muy bien con los bancales elevados.
Pero vamos, eso no le quita mérito a la aspersión.
Simplemente significa que cada problema tiene su solución.
Y oye… antes de acabar esta guía sobre riego, hay algo que quiero dejarte MUY CLARO:
¡El riego no lo es todo!
Sí, el riego es una cuestión tremendamente importante. ¡Pero no lo es todo! Porque resulta que hay muchos otros factores que no se te han de pasar por alto al cuidar las plantas de tu casa, jardín o huerto.
Para saber más, te recomiendo descargar gratis mi ebook en este enlace:
10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.
Ya verás como te resulta super muy útil.
Un abrazo enorme y hasta la próxima,
-Mario Angulo

Hola, me llamo Mario y soy un entusiasta de la jardinería y horticultura. También me encantan los animales y el aire libre. Como creador de Gracias Naturaleza, te ayudo a tomarte un descanso del mundo moderno, para vivir una vida más natural y en definitiva más feliz.