Tipos de Sistema de Riego y todas sus características (GUÍA)

Tipos de sistemas de riego

¡No tengas miedo!

Sé que esto de los sistemas de riego parece complicado.

Pero créeme, realmente es MUY sencillo. 🙂

Sobre todo si te lo explican bien desde el principio, y eso es lo que yo voy a hacer en esta guía completa de Gracias Naturaleza.

Aquí te respondo a dudas como qué es exactamente un sistema de riego, qué tipos existen, si merece la pena hacer uno casero, cómo automatizar tu sistema, etc.

Suena bien, ¿no?

Pues venga, nos ponemos en faena.

¿Qué es un sistema de riego?

Un sistema de riego es un conjunto de técnicas y estructuras cuyo fin es garantizar la aplicación de agua sobre un perímetro de riego. Se utilizan para regar jardines o bien cultivos. Algunos sistemas de riego populares son el goteo, la aspersión, la gravedad y la capilaridad.

De este modo, existen varios sistemas de riego completamente diferentes entre sí.

Y ojo, porque no todos tienen los mismos objetivos.

Por ejemplo, no todos los sistemas de riego buscan la optimización del agua.

Algunos son bastante ineficientes.

Optimización significa usar lo justo y necesario para que tus cultivos prosperen, ni más ni menos.

Recuerda que el agua es un recurso escaso en el medioambiente… y no viene bien derrocharla, puesto que también cuesta dinero, y cuanta menos agua uses para regar tus cultivos más rentable será tu huerto o producción agrícola.

Esto es aún más importante en climas áridos o de secano, sobre todo en verano, como sucede en Andalucía (España) por poner un ejemplo.

En definitiva:

Este tema es MUY importante, y por tanto yo te recomiendo que sigas leyendo porque aquí abajo te cuento las características, ventajas y desventajas de cada sistema de riego.

¿Cuáles son los tipos de sistemas de riego que existen?

Los principales sistemas de riego que existen son los sistemas de riego localizados, como el riego por goteo o por aspersión, y los sistemas de riego de superficie, como la inundación o riego por gravedad. Cada uno de estos sistemas tiene diferentes componentes, características e indicaciones de uso.

1. Riego por goteo, superficial o profundo

Tipos de sistemas de riego por goteo
El riego por goteo puede ser superficial o profundo, y es uno de los sistemas de riego más populares tanto para los aficionados como para los profesionales, puesto que se puede automatizar y es muy eficiente en tanto a que gasta el mínimo de agua necesaria.

Cómo funciona: El riego por goteo también se denomina riego gota a gota, y su funcionamiento es muy sencillo. Se trata de un sistema de riego que provee de agua a la base de tus plantas gota a gota, las cuales salen a través de goteros hechos en la cañería o tubería de riego que transporta el agua en tu jardín o huerto. Es un sistema muy eficiente porque no gasta casi nada de agua, más allá de la necesaria.

Ideal para: Lugares donde el agua es un recursos escaso, como aquellas regiones de secano, áridas, o en las que hay sequía. También es ideal para quienes quieren automatizar el riego y así no tener que estar tan encima de sus plantas. Supone una inversión, pero a largo plazo un sistema de riego por goteo puede ser más económico si ahorras en agua y tiempo.

Componentes: Tendrás que utilizar tuberías, a las cuáles les puedes hacer tú los goteros (sistema de riego por goteo casero) o bien comprar equipo profesional ya manufacturado. Existen una variante del riego por goteo en las que las cañerías se instalan en profundidad, entre 10 y 50 centímetros generalmente. Si optas por el riego subterráneo, todas las ventajas del riego por goteo siguen siendo válidas con el extra añadido de que el agua está en contacto más directo con las raíces de tus plantas.

Ventajas:

  • Es el más eficiente en su bajo gasto de agua.
  • Sistema fácil de automatizar.
  • Reduce la probabilidad de encharcamiento y plagas porque no genera exceso de humedad.
  • No alimenta a las malas hierbas del huerto.

Desventajas:

  • Requiere un poco de conocimientos técnicos para ser montado.
  • Inversión inicial de dinero, la cual puede ser recuperada por la mayor eficiencia.
  • Los goteros pueden obstruirse y causar problemas.
  • Una vez lo instalas es más difícil manipular el terreno.

2. Riego por aspersión o con difusores

Características del riego por aspersión o difusión
El desarrollo de los aspersores y difusores en jardinería ha sido sin duda alguna uno de los avances más importantes realizados en el campo de la jardinería. Aunque por supuesto, existen aspersores con alcances muy diferentes, y montar un sistema de riego por aspersión requiere ciertos conocimientos previos.

Cómo funciona: El agua sale disparada con una determinada presión por centímetro cuadrado desde los aspersores. En un sistema de riego por aspersión se debe estudiar el perímetro a regar para evitar que haya zonas que reciban un exceso de agua (encharcamiento) o un déficit (zonas muertas).

Ideal para: Jardines públicos o privados de gran área, y proyectos de jardinería o paisajismo en los que se requiera regar un área mediana o grande con abundante cantidad de cualquier tipo de césped.

Componentes: Existen diferentes modalidades de aspersores con varias morfologías, y estos se suelen categorizar según la presión a la que pueden propulsar el agua. Presión baja supone 1,5Kg por cm2 (alcanza 12 metros), presión media supone entre 1,5 y 4,5Kg por cm2 (alcanza 25 metros) y presión alta supone más de 4,5Kg por cm2 (alcanza largas distancias). En general, los aspersores realizan movimientos rotatorios y tienen alcances relativamente largos.

Por otro lado, los difusores (alternativa a los aspersores) no realizan movimientos rotatorios y tienen un alcance menor a los 8 metros, con lo que son una alternativa para regar superficies de césped más pequeñas en tu jardín.

Ventajas:

  • Es un sistema de riego muy versátil porque los aspersores pueden ser programados. Sirven perfectamente para regar césped o grama sin tener que levantar un dedo.
  • Su eficiencia es media, mejor a otros sistemas de riego, pero no el mejor de todos (el riego por goteo es más eficiente).
  • El sistema es innatamente de tipo automático y programable.

Desventajas:

  • Naturalmente, instalar un sistema de riego por aspersión requiere cierta inversión de dinero y tiempo.
  • Puede provocar humedad excesiva sobre las hojas de las plantas y favorecer enfermedades fúngicas (causadas por hongos), aunque no siempre tiene por qué ocurrir.

Con lo que es un error instalar siempre sistemas de riego por aspersión, sin valorar si realmente las circunstancias son las adecuadas.

Y por cierto, para celebrar los ya más de 81.000 seguidores de este blog, he decidido que mi ebook (sobre 10 terribles errores a evitar en tus plantas) a partir de ahora es gratis. 🌱🌱🌱




3. Riego por exudación

Manguera porosa de riego por exudación
Aunque el riego por exudación suele ser también subterráneo, ciertamente no siempre tiene por qué serlo. La mejor manera de entender como funciona el riego por exudación es visualizar una manguera porosa que simplemente «suda» como si hiciera mucho calor, y de este modo hidrata toda la tierra en su entorno.

Cómo funciona: Se entierra una cañería, tubería o manguera porosa a una profundidad aproximada de 8 a 14 centímetros, y través de esta se exuda agua directamente a las raíces de las plantas. Es un sistema de riego que permite humedecer sin problemas grandes superficies, y además evitar encharcamientos. También sirve para regar las raíces de árboles de modo profundo.

Ideal para: Quienes buscan un sistema de riego eficiente, más fácil de instalar que el riego por goteo y que no dificulte tanto la manipulación del terreno previamente a la instalación inicial, puesto que la manguera porosa se encuentra bajo tierra.

Componentes: El componente principal de este sistema de riego es la manguera porosa, que se encarga de poco a poco mantener la tierra húmeda, pero evitando encharcamientos.

Ventajas:

  • Este sistema de riego es menos conocido que el goteo pero también bastante eficiente.
  • Podrás cambiar las plantas y cultivos de tu jardín o huerto con facilidad aún posteriormente a la instalación del sistema de riego por exudación.
  • Es menos proclive a romper el material puesto que este está bajo tierra, pero como todo con el tiempo puede acabar fallando.

Desventajas:

  • De nuevo, este sistema requiere de realizar una inversión inicial.
  • Mantenimiento… pues el material enterrado no suele romperse como ocurre en otros sistemas de riego, pero puede verse bloqueada la manguera por depósitos de sales, con lo que no es conveniente instalarlo y olvidarte para siempre.
  • Cuesta más sustituirlo por otro sistema de riego dado que la manguera está enterrada y hay que extraerla para hacer el cambio.

4. Riego por superficie, inundación o gravedad

Sistema de riego de superficie, por gravedad o inundación
Muchas veces los surcos en el riego por gravedad tienen forma de zigzag, aunque no siempre. La verdad es que existen muchas morfologías que puedes darle a tus surcos y todas ellas son igual de válidas, siempre y cuando te asegures de que el agua circule sin problemas hasta el final del circuito.

Cómo funciona: Se trata de crear surcos que rodeen a pequeños montículos alargados (hileras) donde se localizan tus plantas o cultivos. Este es un sistema de riego por gravedad que también se denomina como riego de superficie, y es importante entender que el caudal del riego disminuirá conforme el agua avance por los surcos excavados, dado que se infiltrará progresivamente en la tierra y hacia las raíces de las plantas. Puede estructurarse de maneras muy diferentes, como por surcos, fajas, canteros, alcorques, pozas y demás.

Ideal para: Huertos en los que no se quiera realizar una inversión en estructuras de riego más avanzadas y en las que haya gran cantidad de agua disponible (por ejemplo de una acequia). Es un sistema de riego que gasta mucha agua por evaporación, y que casi solo se usa en de manera agrícola, y no en jardinería.

Componentes: Ninguno. Tan solo necesitas herramientas, como una pala, para cavar los surcos. El agua se mueve por si sola gracias a la fuerza de la gravedad.

Ventajas:

  • Es un sistema de riego muy básico y fácil de entender.
  • No requiere inversión monetaria inicial.
  • No puede sufrir averías.

Desventajas:

  • No es posible automatizar este sistema de riego.
  • Gasta una gran cantidad de agua… no es nada eficiente.
  • Disminuye la superficie útil de terreno que te quedará disponible para cultivar, puesto que los surcos por los que discurre el agua ocupan ya en sí bastante superficie.

5. Riego con manguera común

Tipo de sistema de riego manual no automático con manguera común
En la gran mayoría de casos regar por manguera es bastante ineficiente, y además no puede automatizarse, con lo que es un sistema no muy recomendado.

Cómo funciona: Consiste en tomar una manguera y esparcir agua a discreción por encima de tu jardín o huerto. No se necesita mayor explicación, ya sabes de lo que hablo.

Ideal para: Prácticamente para nadie, excepto en el caso de que tengas que regar tan solo algunos árboles (en cuyo caso sí es una opción decente). Este sistema de riego tan solo está recomendado si no dispones de capital inicial como para comprar ningún equipo de riego, ni tampoco tienes tiempo en el presente como para crear unos surcos para regar por gravedad… Así que si simplemente necesitas regar ya de ya tus plantas, y no tienes ningún tipo de infraestructura, entonces el riego con manguera es el único sistema a tu disposición y por tanto el «ideal».

Componentes: Una manguera común.

Ventajas:

  • Rapidez.
  • No requiere de ningún equipo especia ni infraestructura.

Desventajas:

  • Gran gasto ineficiente de agua.
  • Requiere bastante trabajo regar así un huerto grande.
  • No es posible automatizar este sistema de riego.

¿Es posible hacer un sistema de riego localizado por goteo casero?

Sí, hacer tu propio sistema de riego por goteo es posible.

Y también es divertido.

De hecho, en cierto modo es algo que se ha puesto de moda… y no tiene nada de malo.

Al fin y al cabo hacer tú los goteros a unas mangueras o apañar ciertas botellas de plástico es una solución que te puede funcionar bien, incluso para plantas en macetas, y así también te entretienes montando todo el sistema.

Tampoco creas que ahorrarás mucho dinero puesto que hoy en día las piezas para montar un sistema básico de riego por goteo son bastante baratas.

¡Así que si quieres hacerlo casero es más bien porque te gusta hacer cosas con las manos!

¿Cuál es el mejor sistema de riego automático agrícola o para jardinería?

Como regla general, el mejor sistema de riego automático es el sistema por goteo, puesto que este es el que gasta la menor cantidad de agua y por tanto resulta más eficiente. No obstante, el riego por aspersión también puede automatizarse y es una muy buen opción para regar jardines o extensiones de césped.

La automatización en el riego es muy importante.

Por varias razones.

Y algunas de ellas seguro que ni se te ocurren así de entrada.

Por ejemplo, es bastante obvio que un sistema de riego automático implica menos trabajo en tu jardín, en tu huerto, en tu granja, etc.

¡Pero también es más barato!

Menos trabajo de riego implica menos personal, con lo que puedes ahorrar bastante dinero (o tiempo si eres tú quien tiene que regar manualmente, y el tiempo también es dinero) a largo plazo. Un sistema de riego automático, de este modo, también aumenta tu rentabilidad.

Piezas clave que te ayudarán a automatizar un sistema de riego agrícola o para tu jardín

Hay algunas pautas a tener en cuenta si te decides a automatizar tu sistema de riego:

  1. Para asegurar que todas partes de tu jardín reciban el agua que necesiten puedes instalar una bomba o una reductora para aumentar o reducir la presión del agua en el circuito, respectivamente. Puedes utilizar un manómetro en la llave de paso más cercana a la fuente de agua para comprobar la presión de agua en el circuito.
  2. Del mismo modo, un programador de riego es otra pieza fundamental, pues es la pieza que regula el encendido o apagado del flujo de agua según los periodos que tú le marques. También sirve para dividir tu jardín o huerto en zonas y regarlas de diferente manera. Hay programadores de interior que los conectas a la red eléctrica, mientras que también hay programadores de riego para exterior o a pilas o que funcionan con luz solar.
  3. Si usas riego por aspersión o difusión (en vez de riego por goteo, que está más enfocado a riego muy localizado bajo las plantas de un huerto), te irá bien hacer un plano del jardín o huerto según el alcance de riego de cada aspersor o difusor, para evitar zonas muertas o zonas encharcadas.
  4. Los sensores del clima meteorológico son una pieza un tanto más avanza, que como ya te puedes imaginar son capaces de saber qué tiempo hace y en consecuencia no regar cuando no hace falta (es decir, cuando llueve).
  5. También existen dispositivos de riego automático por luz solar, que no han de estar conectados a ninguna red eléctrica para funcionar. Vienen con sus propias placas solares incorporadas.
  6. Como recordatorio, también te digo que los circuitos de tuberías o mangueras que hagas en tu sistema de riego deberían ser «cerrados» en su diseño siempre que puedas (por ejemplo, tener forma de O en vez de forma de U).

Espero que ya te vayas haciendo una idea de cómo automatizar un sistema de riego.

Como te estaba diciendo, es una buena manera de ahorrar tiempo y dinero.

Y lo que es más…

Aumenta tu independencia.

¿No me crees? Piensa en el siguiente escenario.

Tú te vas de vacaciones y las plantas se riegan solas…

Pues sí, con un sistema de riego automático es perfectamente posible que situaciones como estas se hagan realidad.

La verdad es que tener un huerto, bien sea de un gran tamaño o un tamaño pequeño, un huerto urbano, plantas en una terraza, etc., pues resulta muy satisfactorio, pero es una pena que no te puedas ir de vacaciones sin que se echen a perder todas tus plantas.

Un sistema de riego automático soluciona este problema.

Como ves, principalmente estamos hablando de sistemas de riego por goteo. En general el goteo se usa más en huertos, mientras que la aspersión se usa más en jardines.

Ambos son muy populares por su gran eficiencia.

Implican cierta inversión inicial, y yo creo que es sensato comprar uno bueno para evitar tener que cambiarlo (lo barato sale caro, ya sabes).

Plantas que no tienes que regar al irte de vacaciones si tu sistema no es automático
Por supuesto, si tú no puedes instalar ningún sistema de riego automático y aún así quieres irte de vacaciones o dejar tu casa con frecuencia, pues entonces simplemente te toca optar por plantas que no requieran mucha agua. En esta imagen puedes ver hermosas plantas del kalanchoe, y efectivamente si te lees mi guía completa de cuidados del kalanchoe verás como está planta necesita ser regada solo 1 vez al mes en invierno y 1 vez a la semana en verano. Tan solo es un buen ejemplo de una planta resistente a la falta de agua.

También tendrás que aprender un par de conceptos en su instalación, si nunca has usado un sistema de riego automático.

Pero bueno, una vez está todo dicho y hecho desde luego notarás la mejora en tu calidad de vida.

Conclusiones sobre los diferentes sistemas de riego para tu jardín, huerto o macetas

A ver. Voy a ponerme un poco personal.

Porque creo que es un tema importante, no es que me guste soltar parrafadas así porque sí.

Verás, el tema de la gestión hídrica es muy importante. Este es uno de los recursos principales que regulan nuestra salud y la de casi todos los ecosistemas.

Agua saliendo de una manguera hacia la tierra y las raíces
Espero que después de leerte esta guía sobre sistemas de riego seas más consciente de todas las posibilidades distintas que tienes en frente, ¡más allá de abrir la manguera y dejar el agua fluir!

Por tanto, yo me tomo el tema del riego muy en serio.

Así que creo que elegir un buen sistema de riego, uno que se adapte a tus necesidades (de capacidad de trabajo, dinero a invertir, tiempo a dedicar) y las del ecosistema (agua que esté disponible y calidad de esta) es FUN-DA-MEN-TAL.

Si todavía no lo has hecho, te recomiendo encarecidamente leer el artículo que he escrito sobre qué es la permacultura.

Este artículo te puede abrir los ojos a un nuevo modo de pensar sobre cómo encaja el ser humano en la naturaleza que nos rodea.

Y también te puede inspirar a gestionar el agua de modos completamente diferentes… por ejemplo, ¿estás aprovechando el agua de lluvia de alguna manera?

Si no lo estás haciendo, yo te lo recomiendo.

Es una buena manera de introducirte en la permacultura y aprovechar un poquito más los recursos que te da la naturaleza.

Y oye… antes de acabar esta guía sobre riego, hay algo que quiero dejarte MUY CLARO:

¡El riego no lo es todo!

Sí, el riego es una cuestión tremendamente importante. ¡Pero no lo es todo! Porque resulta que hay muchos otros factores que no se te han de pasar por alto al cuidar las plantas de tu casa, jardín o huerto.

Para saber más, te recomiendo descargar gratis mi ebook en este enlace:

10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.

Ya verás como te resulta super muy útil.

Un abrazo enorme y hasta la próxima,

-Mario Angulo

7 comentarios en “Tipos de Sistema de Riego y todas sus características (GUÍA)”

  1. Hola,
    Yo te he preguntado : Que tengo 2 bidones de 1000L cada uno. Con estos 2 bidones cojo una vez a la semana la medida de 6L para cada arbol?
    La pregunta era es bien de seguir regando de esta manera o tengo que pasar a otra manera.?

    1. Hola Ben, depende de la cantidad de agua que necesite cada frutal. Muchos árboles resisten bastante bien la sequía pero aún así dan frutos más grandes si se riegan más.

¿Y tú qué opinas?

¡Tú opinión me importa! Por favor, escribe tu comentario o duda con claridad y sin errores ortográficos. Procura que mantenga algo de relación con la temática del artículo. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *