Voy al grano.
Estás aquí por una sola razón:
Quieres saber qué nutrientes importan para las plantas.
Pues bien, este es tu sitio. 🙂
Aquí te doy un listado con los 13 principales nutrientes vegetales, algunas de sus funciones, curiosidades y síntomas de su deficiencia.
¡Todos ellos son super importantes!
Aunque algunos más que otros…
Así que venga, vamos a ello, empezando por el nitrógeno.
1. Nitrógeno
¿Sabías que el 78% del aire que respiras es nitrógeno?
Pues sí, pero a pesar de su abundancia en la atmósfera, la mayoría de las plantas no pueden absorberlo desde el aire, por lo que deben buscar otras vías para conseguirlo.
Es así como, gracias al ciclo del nitrógeno, las plantas pueden tomarlo del suelo en formato mineral.
- Este es el «macronutriente» que más necesitan las plantas para crecer
- Sirve para desarrollar su masa vegetal, por lo que es imprescindible que atiendas cualquier deficiencia que puedan tener.
- Además, su función es indispensable para el desarrollo de hojas y raíces de la planta, así como en su proceso de división celular.
- Restaura los tejidos dañados, participa en la generación de clorofila, lípidos, azúcares, almidón y compone las proteínas, enzimas y aminoácidos que las plantas necesitan para crecer saludables.
Para saber más: Te aconsejo leer mi guía completa sobre el nitrógeno en las plantas, en la que te cuento todas sus funciones, síntomas de su deficiencia o exceso e incluso cómo puedes hacer nitrógeno casero.
2. Fósforo
El fósforo forma parte de los tres macronutrientes primarios que las plantas necesitan para vivir.
Por si no lo sabías, estos son el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K).
En conjunto, se les llama NPK.
Las plantas obtienen fósforo a través de sus raíces.
Y, aunque suele estar en estado mineral, también puede encontrarse de forma orgánica.
El problema del fósforo es que las plantas lo requieren en tan altas cantidades que suele ser comúnmente escaso en los suelos de cultivo.
Si hay deficiencia, las hojas de algunos cultivos podrían mostrar tonos morados o verdes oscuros:
Su función es crear semillas y raíces nuevas, sintetizar las proteínas, transportar los nutrientes y servir como transmisor de energía.
Además de intervenir en la fotosíntesis, el fósforo combate enfermedades y participa en producir tanto las flores, como los frutos de tu jardín.
Para saber más: Conoce los sutiles síntomas de deficiencia de fósforo en las plantas a través de mi artículo informativo sobre este importante nutriente.
3. Potasio
Es el segundo macronutriente que más absorben las plantas, tras el nitrógeno.
Inclusive, en algunas cosechas de bananas o cítricos, pueden llegar a tener niveles muy similares entre ambos nutrientes.
¡Todo el mundo sabe que los plátanos son ricos en potasio!
Pero eso sí:
Es de los nutriente más importantes en la producción de tus cultivos, ya que influye directamente en la calidad que estos puedan tener.
- Juega un rol destacado en los procesos de fotosíntesis.
- Así como en la activación de enzimas y respiración.
- También participa en la prevención de enfermedades.
- Y juega un rol en la resistencia a sequías.
Todo esto explica que el potasio sea un nutriente clave para que las plantas tengan cosechas de excepcional tamaño, sabor e incluso olor.
Para saber más: Mira mi guía sobre la importancia del potasio en las plantas, en la que te detallo sus funciones y los síntomas de su deficiencia o bien exceso. También te puede ayudar mi guía práctica para conseguir potasio casero con plátanos, patatas o cenizas de madera.
4. Hierro
Este microelemento es imprescindible para el proceso de fotosíntesis, debido a que es el encargado en gran medida de producir cloroplastos para capturar energía de la luz y transformarla en azúcares.
Los cloroplastos son los que dan color verde a tus hojas, por la clorofila.
De ahí que la deficiencia de hierro se muestre a través del síntoma de las hojas amarillas: clorosis férrica.
Pero ojo…
Porque la deficiencia de otros nutrientes también puede causar clorosis, como el magnesio o el azufre sin ir más lejos. Ya te lo contaré más abajo en esta guía.
Si deseas fertilizar con hierro, debes saber que existen dos tipos disponibles:
- Los sulfatos.
- Los quelatos.
Su principal diferencia es la estabilidad de cada compuesto y su reacción con el pH de tu suelo.
El sulfato de hierro es menos estable, suele acidificar el suelo y su efecto dura menos tiempo, pero su precio es más económico.
Mientras que el quelato es más fuerte y queda disponible durante más tiempo, por lo que es más apropiado para fertilizar.
Para saber más: Échale un vistazo a mi guía práctica sobre cómo hacer hierro casero para las plantas. No es complicado, y existen 2 métodos completamente diferentes para conseguirlo.
5. Calcio
¿Sabías que si dejas a tus plantas sin calcio por tan solo unas horas, sus raíces detendrán su crecimiento?
¡Pues es correcto!
Además, el calcio favorece la absorción de nutrientes mediante el agua.
Otras funciones del calcio en las plantas son:
- Fortalecer las paredes celulares
- Permeabilizar las membranas contra posibles fugas.
Sin esto, la planta «destilaría» sus compuestos causando la muerte celular.
Asimismo, mantiene la estructura de los sedimentos, logra que el agua circule mejor y protege contra los choques térmicos, enfermedades y ante el estrés hídrico.
Las deficiencias de calcio en ocasiones se muestran como pudriciones apicales.
Esto es sobre todo típico en los tomates y en los pimientos.
¡Realmente es una pena ver tu cosecha destrozada de esta manera!
Para saber más: Sin embargo, el calcio para las plantas es un nutriente relativamente fácil de conseguir, porque lo puedes hacer calcio casero mediante el triturado de cáscaras de huevo y la administración del triturado directamente a tus plantas.
6. Magnesio
El magnesio es un elemento que, junto al calcio y al azufre, conforma el grupo de los macronutrientes secundarios, pues las plantas suelen absorberlo en menor medida (aunque es cierto que existen plantas con niveles de magnesio similares a los del fósforo).
Dentro de sus múltiples funciones, la más importante es que constituye el átomo central de la molécula de clorofila, imprescindible para poder realizar el proceso de fotosíntesis.
Y cuidadito…
Porque TAMBIÉN es una fuente de energía para que puedan fabricar sus alimentos, activando las enzimas de desarrollo y sintetizando las proteínas necesarias para un correcto metabolismo.
Para saber más: Lee mi guía sobre las funciones e importancia del magnesio en las plantas. De nuevo, al igual que en el resto de guías completas, aquí también te cuento cómo detectar y tratar tus cultivos si estos carecen de magnesio.
7. Cobre
Aunque lo necesitan en pequeñas dosis, el cobre es un micronutriente muy importante para las plantas.
¿Por qué?
Muy sencillo. Resulta que el cobre es fundamental para la activación de enzimas en la síntesis de lignina.
Además, también participa en la fotosíntesis, intensifica el color y sabor en los frutos y contribuye a metabolizar tanto proteínas como carbohidratos.
La deficiencia de cobre suele estar asociada al exceso de fósforo y potasio, así como a un pH muy alcalino.
Aunque su toxicidad es poco probable, te recomiendo que evites los excesos, y no pongas cobre a plantas sobre las que has utilizado aceite de neem en las últimas semanas, para evitar reacciones fitotóxicas. El mismo consejo te doy con respecto al azufre.
8. Azufre
Si tienes cultivos con hongos o plagas, el azufre podría ser un gran aliado, ya que sus propiedades protegen a la planta de ser infestada y combaten contra numerosos organismos.
En efecto, esta es una de las principales funciones del azufre, pero hay más:
- Disminuye el pH del suelo.
- Potencia el crecimiento de la planta.
Su deficiencia se presenta con síntomas como la clorosis (por ejemplo, en las hojas jóvenes del maíz) , la floración escasa y el crecimiento débil de la planta.
Además, si tienes plantas acidófilas (a las que les gusta el suelo ácido), el azufre puede ayudarte a disminuir el pH del suelo, así como a potenciar su tamaño gracias a sus proteínas estructurales.
Para saber más: En definitiva, y aunque suela ser olvidado, el azufre es un nutriente importante en la nutrición vegetal, tanto como el magnesio y el calcio. Eso sí, antes de fertilizar con azufre, hay que tener bastante cuidado acerca de qué fertilizante usar y en qué cantidades.
9. Zinc
¿Sabías que hay aproximadamente 2.800 proteínas que necesitan del zinc para sintetizarse?
¡Así es!
Una pasada, vamos.
De hecho, este es de los micronutriente que más deficiencias genera en las plantas, y si no lo valoras puede llegar a bajar hasta más del 20% de la productividad de tus cultivos.
Su desempeño sintetizando proteínas influye en el desarrollo estructural, catalítico y regulador de las plantas. Del mismo modo, múltiples enzimas dependen del zinc para poder funcionar.
Además, puede ayudar a resistir a las bajas temperaturas, así como a prevenir algunas enfermedades a través del suelo.
10. Manganeso
Frecuentemente cuando existe una deficiencia de manganeso, es confundida con una de hierro.
Su función principal es contribuir en los:
- Procesos de fotosíntesis.
- Asimilación de nitrógeno.
- Respiración celular.
De igual forma, el manganeso ayuda a germinar el polen, aporta inmunidad a enfermedades en el sistema radicular de las plantas, elonga las células y desarrolla el tubo polínico.
11. Boro
A diferencia a muchos de los demás micronutrientes, el boro no causa síntomas de clorosis debido a su deficiencia.
Por el contrario, se manifiesta más bien en el desarrollo de las plantas, que adquieren un aspecto achatado y un tanto deforme.
¿Por qué ocurre esto?
Resulta que cuando las plantas están en etapa de crecimiento reproductivo, requieren más cantidades de boro, que además ayuda con la polinización y la producción de frutas.
También es encargado del transporte de azúcar y carbohidratos, crear nuevas células, regular las hormonas y llevar calcio hacia los estomas.
12. Cloro
¡Sí, cloro, así como lo lees!
Quizás te sorprenda un poco, pero el cloro no solo es útil para la limpieza.
Pero ojo, ten cuidado, porque son sustancias diferentes:
El cloro como micronutriente se encuentra en forma de cloruro.
Dentro de sus funciones está regular tanto a la membrana celular, como al pH interior de la célula, impacta en las reacciones de las enzimas y apoya en la regulación osmótica.
13. Molibdeno
¿Es un nombre peculiar, no?
Pues se trata del último de los micronutrientes que necesitan los cultivos.
El molibdeno es usado en los tejidos vegetales para transformar el fósforo inorgánico a orgánico, así como para convertir el nitrato en nitrito y luego en amoniaco, para luego ser utilizado como sintetizador de aminoácidos.
Además, las bacterias simbióticas de las legumbres lo requieren para fijar el nitrógeno de la atmósfera, lo cual es imprescindible para poder realizar el ciclo del nitrógeno satisfactoriamente.
¿Puedo hacerte una pregunta?
Ahora me gustaría a mí hacerte una pregunta a ti…
¿Te he ayudado con este artículo? Espero que sí, porque el tema de los nutrientes vegetales es sin duda importantísimo.
Como regalito de fin de artículo, aquí puedes descargar gratis mi ebook: 10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.
Me esfuerzo mucho en hacer que estos artículos sean lo más útiles posible. Si te ha ayudado, por favor compártelo… porque así me ayudas a traer más personas a Gracias Naturaleza.
Un abrazo enorme y hasta la próxima,
-Mario Angulo
Hola, me llamo Mario y soy un entusiasta de la jardinería y horticultura. También me encantan los animales y el aire libre. Como creador de Gracias Naturaleza, te ayudo a tomarte un descanso del mundo moderno, para vivir una vida más natural y en definitiva más feliz.
Muchísimas gracias, un placer poder aprender contigo y por qué compartas tus conocimientos. Un saludo
siguiendo todo lo que me mandas esta ahi la respuesta
Muchas gracias por compartir tus conocimientos,voy a poner en práctica no solo uno sino varios de tus consejos, me gustan mucho las plantas y pensaba que no tenía buena mano ,lo que no tenía era información ☺️
Efectivamente Luz, muchas personas (yo incluido) al principio nos pensamos que «se nos da mal» lo de la jardinería / horticultura, pero lo que ocurre es que simplemente no sabemos como hacer las cosas. ¡Hay que ser persistente y seguir intentándolo!
Gracias Mario he aprendido mucho sobre los nutrientes con tu artuculo. Me encanta tu disposición a compartir! Saludos!
Gracias a ti Patricia, es un placer para mi poder ayudar.
Excelente, socializar el conocimiento y la experiencia es un gran aporte para producir mejor.
¡Muchas gracias Jaime!
¡¡¡muchas gracias!!!
Me jubilo este fin de año y tus artículos han aumentado mi amor por naturaleza y me han motivado a expetimentar en pequeño con la horticultura visualizando mi futuro como productor.
Te felicito y te agradezco por compartir tus experiencias con nosotros.
Hola Jorge, lo primero gracias por tus amables palabras. Lo segundo, me alegro un montón de que mis artículos te hayan podido ayudar tanto, porque es precisamente lo que busco.
Muy interesante. Revisé lo del hierro porque había notado palidez en las hojas de mis rosales y todo lo demás también me pareció muy útil.
Mis agradecimientos sinceros por sus aportes.
Que Dios lo bendiga.
Muchas gracias Luz, ¡Un saludo!