Está más que claro.
Si estás aquí, es porque te gusta la portulaca tanto como a mí.
Tal vez nunca la hayas tenido…
O tal vez ya la tengas y quieras saber cómo cuidar tu portulaca debidamente.
En cualquier caso, ¡este es tu sitio! 🙂
Porque en esta guía de Gracias Naturaleza te cuento los cuidados que esta planta necesita para tener una floración espectacular, junto a sus características y las distintas variedades que hay.
Así que venga, ¡vamos a ello!
Claves para el cuidado de la portulaca
La portulaca, verdolaga o flor de seda es una planta crasa.
Sí, a las plantas crasas también se les conoce como suculentas, y se caracterizan por sus hojas carnosas, como puedes ver en esta imagen:

Y este hecho importa, porque te da una pista sobre los cuidados de la portulaca:
Requiere POCO riego, como casi todas las plantas suculentas.
Aparte, déjame decirte que los cuidados que requiere la portulaca son pocos y sencillos, por lo que resulta una planta apta incluso para principiantes, como el típico poto o el ficus elastica – aunque esas plantas no son suculentas.
Aquí te resumo los tips básicos para el cuidado de la portulaca:
- Clima: Los climas idóneos son los templados o cálidos. El frío no le sienta nada bien.
- Iluminación: La portulaca se desarrolla a pleno sol, necesitando sol directo e intenso. Una de las razones por las que la portulaca puede no florecer bien es precisamente la falta de sol.
- Riego: La portulaca requiere un riego más bien escaso.
- Sustrato: Le va bien un sustrato arenoso con muy buen drenaje.
- Abonado: Es opcional, puedes aplicar un abono específico para potenciar la floración.
- Poda: La portulaca no requiere poda. A lo sumo quitar los tallos marchitos, o elimina algunos tallos para darle forma y controlar su crecimiento.
A continuación te cuento más detalles super interesantes.
Clima y sol: Ojito con las heladas
La portulaca o verdolaga requiere de mucho, pero que mucho sol.
Sol directo, intenso y mantenido. Un mínimo de 6 a 8 horas diarias.

Respecto a la temperatura, le va bien un rango de temperatura de 18 a 25 ºC. En general, la portulaca se desarrolla bien en climas como el mediterráneo.
Y así como es una planta que aguanta muy bien el calor y la sequía, no sucede lo mismo con el frío, ni por supuesto con las heladas… que pueden acabar con esta bonita suculenta muy fácilmente.
Ubicación: ¿Interior o exterior?
En cualquier caso, la portulaca no es una planta adecuada para el interior.
La puedes tener en interior en un lugar bien iluminado mientras la reproduces, pero después si quieres obtener una buena floración, sácala al exterior para conseguir grandes flores como estas:

Y si la vas a cultivar directamente en tierra, elige un lugar bien soleado del jardín. También crece muy a gusto entre rocas y en terrenos secos.
Por otro lado, si la vas a cultivar en maceta, la tendrás que ubicar en terrazas o balcones soleados. En invierno recuerda protegerla del fío y si puedes resguárdala en el interior.
Sustrato: ¿Qué le va mejor a la portulaca?
Por las características del sistema radicular de la portulaca (raíces poco profundas que se extienden más a lo ancho), a la portulaca le va bien suelos poco profundos como pueden ser laderas rocosas típicas de la zona mediterránea.
De hecho, que no te extrañe ver portulaca silvestre como esta…

Aparte, la portulaca no necesita suelos especialmente ricos en nutrientes.
Eso sí, requiere que el sustrato tenga muy buen drenaje, ya que un exceso de agua y humedad le puede resultar muy perjudicial. Incluso puedes usar algún sustrato específico para cactus y suculentas.
Abonado: ¿Cómo fertilizar una portulaca?
Aunque la portulaca no requiere suelos especialmente fértiles, los suelos pobres y calizos (como son los típicamente mediterráneos) sí que pueden requerir un aporte extra de nutrientes.
Si te interesa el temilla, te aconsejo leer mi guía completa sobre suelos calizos.
Como consejo rápido te digo que para favorecer y potenciar la floración de la portulaca puedes aportar un abono específico antes y durante la temporada de floración.
Con este fin, elige algún abono más concentrado en fósforo y potasio, y menos en nitrógeno. Es buena idea usar un fertilizante líquido añadido en el agua de riego.
Plagas y enfermedades de la portulaca
Tendrás que tener mucho cuidado con el pulgón.
El pulgón es amante de los lugares secos y calurosos, y además le encantan las jugosas hojas y flores de la portulaca. Ni que decir que una plaga de pulgones puede resultar muy dañina para la portulaca, debilitándola o incluso acabando con ella.
Así que ante la más mínima señal de su presencia actúa y aplica alguno de los remedios para eliminarlos. Por suerte, existen muchos remedios para eliminar pulgones que funcionan bien… y muchos de los cuales incluso son remedios caseros.
Otro problema que puede aparecer es que encuentres los tallos y hojas de tu portulaca un poco marronáceos y flácidos. Esto se suele deber a un exceso de agua.
Y hablando de exceso de agua, por favor no te pierdas el siguiente punto sobre el riego.
Riego: ¡Menos es más!
Al igual que otras suculentas, te aconsejo regar tu portulaca poco… muy poco incluso.
Verás, la pudrición de la raíces por exceso de riego es uno de los problemas más frecuentes con esta planta. Además, la portulaca es una planta que aguanta bien las sequías. Así que en verano con regar 1 vez a la semana será suficiente.
Ah, y comprueba antes que el sustrato ya esté seco antes de hacerlo.
Eso sí, en primavera y otoño rebaja un poquito la frecuencia de riego, que sean esporádicos. Además el agua combinada con el frío no le sienta bien a las raíces. Y por último, en invierno puedes incluso olvidarte de regar.
Si cultivas tu portulaca en maceta, recuerda poner unas piedrecillas en el fondo de la maceta para que drene mejor. Y otra cosa, olvídate del plato debajo de la maceta.
Así que como resumen no me canso y te lo repito:
Con el riego de la portulaca es mejor quedarte corto que pasarte.
Características de la portulaca, una suculenta rastrera
La portulaca o flor de seda es una planta rastrera y tapizante de rápido crecimiento. Se propaga a lo ancho, pero a lo alto no pasa de 15 a 30 centímetros. Se considera una planta anual, porque con la llegada del frío la planta muere. Pero si puedes protegerla del invierno tal vez consigas que dure varias temporadas.
Tan sencilla resulta su propagación que en algunos lugares se la considera «mala hierba» por lo prolífica que resulta.
Sus raíces poco profundas se expanden lateralmente ocupando todo el terreno del que disponen.
Mientras que sus tallos son largos y ramificados…
La cuestión es que precisamente por estas características, la portulaca es muy útil para tapizar zonas, para situar en parterres o en jardines de rocalla.

Por supuesto, en jardineras y en macetas colgantes queda muy bien para terrazas y balcones.
Las hojas de la portulaca son carnosas, y según la especie pueden tener formas más alargadas, más aovadas, o más lanceoladas. Son de un verde brillante y a veces presentan tonos rojizos muy bonitos.
Y por cierto, ya te he comentado que es un tipo de suculenta, ¿no?
Pero a diferencia de estas lo que caracteriza y destaca de la portulaca es su floración.
La floración de la portulaca es muy especial
La floración de la portulaca es abundante, inmensa, ESPECTACULAR.
Perdón por las mayúsculas, pero de verdad que me parece una maravilla.
Es de las suculentas que casi siempre tengo en mi terraza, mira que pasada:

Como guinda del pastel, te diré que la floración de la portulaca es prolongada en el tiempo, comenzando a finales de primavera y alargándose hasta el otoño.
Sin duda la portulaca es una flor de verano y del calor (de hecho es una de las 29 flores de verano que incluí en mi listado de flores favoritas).
Lamentablemente, las flores de la portulaca no son duraderas.
Pero en cuanto una se marchita, ya está saliendo otra, ¡así sin parar!
Las flores pueden ser simples o dobles. Las hay en muchos colores, en blanco y en otros colores siempre brillantes y alegres, amarillos, naranjas, rosas, fucsias,… Y lo más llamativo es que en la misma planta aparecen flores de distintos colores, incluso en la misma flor se dan distintos tonos de coloración.
Otro detalle super curioso de las flores de la suculenta es que estas tienen una capacitad espacial conocida como nictinastia:
Se abren de día, con el sol y el calor.
Pero cuando hace frío o se hace de noche, las flores se repliegan y se cierran.
Desde luego, alegran cualquier rincón donde estén.
Aunque si estás aquí, quizá sea porque te estás haciendo la siguiente pregunta…
«¿Por qué no florece mi portulaca?»
Si ha llegado el verano y tu portulaca no florece, tienes que revisar los 3 puntos esenciales para conseguir una buena floración:
- Mucho, muchísimo sol y calor. Evita situarla a la sombra.
- Poco riego y un ambiente más bien seco. Evita ambientes húmedos y deja de regar demasiado.
- Suelo arenoso y con buen drenaje. Evita encharcamientos y quita el plato de debajo de la maceta.
¿Fallas en alguno?
Si es así ya sabes qué tienes que corregir.
Los 3 tipos principales de portulaca
A ver. Ten una cosa muy clara. Lo que yo te cuento aquí son tan solo los tipos PRINCIPALES de portulaca, porque resulta que el género de la portulaca se compone de 40 a 100 especies. Además, existen hibridaciones y cultivares, siempre a la búsqueda de más flores, más bonitas y de más colores.
Portulaca oleracea

Esta especie es originaria de India y Oriente Medio.
Lo más particular de esta especie es que es una planta silvestre. La encontrarás creciendo al lado de sembrados, en campos y demás. Sus flores son pequeñas y amarillas.
Además, se trata de una planta comestible. Sí, es así. La puedes utilizar en la cocina, como verdura o para preparar una buena ensalada.
En épocas duras ha aliviado a la humanidad de grandes hambrunas.
Portulaca grandiflora

Si has comprado una portulaca en una tienda o en un vivero es muy posible que sea de esta variedad. Son plantas que se cultivan por sus flores, para decorar.
¿Y cómo son sus flores?
Pues como su nombre indica, son flores grandes. No solo eso, porque además son muy alegres, coloridas y abundantes. La floración en verano es inmensa, tanto que a veces las hojas verdes apenas se ven por debajo entre tanta flor.
Por otro lado, las hojas de la portulaca grandiflora son más pequeñas, estrechas y alargadas que las de otros tipos de portulaca. También es una planta que en conjunto resulta un poquito más compacta.
Tiene más nombres comunes, se la conoce como Amor de un rato, Bella a las once, Mañanitas o Verdolaga de flor. Estos nombres hacen referencia a lo efímero de la flor y a que se abre por la mañana.
Tiene su origen en Sudamérica.
Portulaca umbraticola

Esta especie de portulaca también es frecuente en tiendas y viveros, pero muchas veces está mal nombrada y se la etiqueta como grandiflora o incluso oleracea.
Tal vez sea por esto que hay un poco de confusión entre los tipos de portulacas.
De gran valor ornamental, las hojas de la portulaca umbraticola son más aplanadas y de forma más aovada (más ancha en el ápice, es decir, en la punta).
Es una planta menos compacta y con unos más tallos colgantes o rastreros. Queda muy bien en macetas colgantes o en jardineras donde sus tallos puedan crecer colgando a los lados.
¿Cuándo y cómo reproducir una portulaca?
Verás, la portulaca se propaga muy fácilmente.
El momento idóneo para reproducir la portulaca es en primavera, cuando los últimos fríos del invierno ya hayan quedado atrás.
Tienes 2 opciones, reproducir con esquejes o con semillas.
De ambas maneras se suelen obtener buenos resultados.
1. Reproducir portulaca a partir de esquejes paso a paso
Para reproducir portulaca a partir de esquejes sigue los siguientes pasos:
- Prepara unas tijeras bien afiladas y desinfectadas.
- Prepara una maceta con un sustrato arenoso, coloca en el fondo piedrecillas para mejorar el drenaje.
- De una planta de portulaca sana y adulta (que ya haya florecido), corta una rama de unos 10 centímetros con cuidado de que tenga al menos 1 nudo.
- Retira las hojas del tercio inferior de la rama.
- Planta el esqueje directamente en la maceta, al menos a 5 centímetros de profundidad.
- Mantén la maceta en semisombra pero con buena iluminación, a una temperatura entre 18 y 25 ºC.
- Riega y mantén con humedad el esqueje hasta que «agarre».
En unas 2 semanas el esqueje ya habrá echado nuevas raíces y podrás ubicar la nueva plantita en su lugar definitivo y aplicarle los cuidados normales de sol, riego y sustrato.
2. Reproducir portulaca a partir de semillas paso a paso
Si prefieres cultivar tus portulacas a partir de semillas, no hay problema, también puedes hacerlo ya que suelen germinar fácilmente.
Aquí te dejo el proceso para reproducir portulaca a partir de semilla paso a paso:
- Consigue las semillas de portulaca. Las puedes conseguir de tu propia planta cada temporada.
- Prepara unas pequeñas macetillas o semilleros.
- Coloca varias semillas en cada semillero, y cubre apenas con un poquito de tierra. ¡Las semillas de portulaca necesitan luz para germinar!
- Riega con cuidado para no mover las semillas.
- Mantén la maceta en semisombra pero con buena iluminación, a una temperatura entre 18 y 25 ºC.
- Mantén el sustrato con humedad hasta que germinen.
Suelen germinar en un plazo de 15 días.
Te aconsejo que las dejes unas semanas extra en el semillero para que las nuevas plantitas cojan fuerza.
En el caso de cultivar con semillas puedes empezar el proceso de 6 a 8 semanas antes que con los esquejes.
Así cuando hayan pasado los últimos fríos ya tendrás listas tus pequeñas plantas para trasplantar al exterior.
Resumen sobre las características y cuidados de la portulaca
A modo de resumen te dejo aquí las conclusiones más destacadas de este artículo:
- La portulaca es una planta suculenta con una gran floración.
- Requiere mucho sol y calor, y a ser posible un ambiente seco.
- Hay que regarla muy poco, y en invierno incluso nada.
- Requiere suelos poco profundos, arenosos y muy bien drenados.
- No resiste el frío ni las heladas.
- Para potenciar su floración puedes aplicar un abono específico en primavera y verano.
Sea como sea, ahora hay algo que me gustaría a MÍ preguntarte a TI…
¿Quieres aprender a cuidar tus suculentas mejor?
Entonces, aquí tienes un enlace para descargar gratis mi ebook ahora mismo:
10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.
Aparte, si este artículo sobre suculentas te ha gustado, te pido el favor de que lo compartas en redes sociales, porque así me ayudas a que vengan más personas a este blog, Gracias Naturaleza.
¡Muchas gracias por tu ayuda!
Un abrazo enorme y hasta la próxima,
-Mario Angulo

Hola, me llamo Mario y soy un entusiasta de la jardinería y horticultura. También me encantan los animales y el aire libre. Como creador de Gracias Naturaleza, te ayudo a tomarte un descanso del mundo moderno, para vivir una vida más natural y en definitiva más feliz.
hola, tengo una duda sobre las portulaca, que me encantan!!!
tengo una grandiflora, de hojas planas lanceoladas.
pero recuerdo en casa de mi abuela una portulaca, que tenía las hojas más cilindricas, como una uña de gato, pero finita… ¿no son la misma especie verdad? no puedo adjuntarte foto…
Hola Rosa, pues quizá te sorprenda mi respuesta pero sí que son la misma planta, o más la grandiflora es un tipo concreto de Portulaca. Realmente el término «grandiflora» se utiliza muchísmo en botánica para referirse a ciertas especies dentro de un género de plantas, y hay un tipo de Portulaca que es la Portulaca grandiflora, así que si en tus recuerdos ambas plantas se parecen mucho es porque problablemente sí que fueran la misma. Un saludo!