Escucha:
Si estás aquí es por una razón, ¿no?
Quieres saber qué hacer con tus restos de poda.
Pues bien… eso es exactamente lo que te cuento en este listado de Gracias Naturaleza. 🙂
De hecho, aquí abajo te enseño 7 métodos legales y super útiles para reciclar o aprovechar todos los restos de tu jardín.
No hay tiempo que perder, así que al lío.
1. Dejar los restos de poda como mulching o mantillo
El método más cómodo para reciclar restos de poda es simplemente dejarlos en el suelo como mantillo. Esto es perfecto para restos de poda provenientes de arbustos o setos perennes y también para hojas secas caídas de los árboles en otoño.
¿No sabes que es el mantillo? La respuesta es sencilla.

El mantillo, también llamado mulching o acolchado, es simple y llanamente una capa de materia vegetal gruesa que se deja sobre el suelo del jardín o huerto a modo de cobertura.
¿Y eso para qué sirve?
Esencialmente, el mantillo previene la aparición de malas hierbas, aporta nutrientes al suelo gracias a su continua descomposición y protege las raíces de las plantas del frío.
Si te soy sincero, a mí me parece algo genial.
Piensa que al fin y al cabo el mantillo es un método a través del cual imitamos a la propia naturaleza. ¡Todos los bosques tienen su mantillo!
Eso sí, hay algo que debes tener muy claro:
La importante diferencia entre los restos verdes y marrones
Los restos verdes (hierba fresca, hojas verdes, restos de flores, malas hierbas, macizos o parterres…) y los restos marrones (madera proveniente de ramas grandes o pequeñas, y hojas que ya se hayan secado y tengan color marrón o naranja) de poda no deben ser tratados del mismo modo.
- Los residuos verdes aportan nitrógeno en gran medida.
- Los residuos marrones aportan carbono en gran medida.
Para empezar, los restos de hierba FRESCA suelen tener mucha humedad, con lo que fermentarán si los dejas en un montón.
Esto se traduce a un OLOR no demasiado agradable, y a una consistencia viscosa un tanto perturbadora.

Así que si quieres usar este tipo de residuos verdes (hierba recién cortada de la siega) como mantillo, antes de nada tendrás que secarla al sol, colocándola en capas o filas finas sobre el suelo en un lugar soleado. Evita hacer montones gruesos.
Por su lado, las hojas secas son ideales como mantillo.
Y los restos de malas hierbas y del desbroce de macizos o parterres también van que ni pintado. Si tienes demasiado volumen, puedes pasarlo antes por un cortacésped.
2. Triturar los restos de poda
El método más popular para procesar los restos de poda es triturarlos. Esto se puede hacer con unas simples tijeras, si la cantidad o el volumen de restos es pequeños. Si son más duros o voluminosos, habrá que usar una trituradora.
Pero naturalmente, las trituradoras cuestan algo de dinero (puedes alquilarla en vez de comprarla), aunque las eléctricas son más pequeñas y más baratas:

Existen 3 tipos de trituradoras:
- Las trituradoras eléctricas: Que cada vez son las más comunes, aunque están indicadas solo para triturar ramas de entre 35 y 45 mm de diámetro. Por ejemplo, te pueden servir para encargarte de las ramas de un seto o arbusto perenne que podes con regularidad.
- Las trituradoras térmicas: Que sí que pueden cortar ramas de más de 45 mm incluso si se trata de madera dura. Perfecta si quieres encargarte de restos de poda de frutales o árboles en general.
- Las trituradoras pequeñas: Que suelen cortar con cuchillas y más que nada te servirán para encargarte de restos de poda pequeños, propios de jardines también pequeños.
Alternativamente, si solo necesitas encargarte de restos de plantas, flores, pequeñas ramas secas y demás, puedes pasar de trituradoras y optar por unas buenas tijeras.
Hoy en día, incluso hay tijeras eléctricas.
¿Cómo conseguir una trituradora?
Las trituradoras para restos de poda están disponibles en casi cualquier tienda de maquinaria de jardinería, y realmente son muy fáciles de encontrar.
Eso sí, si el precio te parece un problema, recuerda que también puedes alquilarla.
Por supuesto, nada tiene que ver una pequeña trituradora eléctrica (como la que te he ensañado antes) con otras de gran escala…

También puedes comprar una trituradora a medias con vecinos o amigos y compartirla (si es que eso es posible para ti, claro está, que los vecinos no se eligen).
3. Compostar los restos de poda
A través del compostaje, es posible convertir restos de poda en un abono altamente nutritivo para las plantas de tu huerto o jardín. Se pueden compostar hojas secas de los árboles, restos de poda de setos o arbustos, ramas grandes previamente trituradas e incluso un poco de hierba recién segada.
Eso sí, cuidado con echar al compost restos de malas hierbas. Porque sus semillas podrían germinar.

La clave para un buen compostaje es balancear restos verdes y marrones. Te recomiendo leer mi guía sobre cómo hacer compost casero para aprender qué pasos exactos tienes que seguir.
¿Puedes compostar restos de poda de setos y arbustos?
Sí, puedes hacerlo PERFECTAMENTE. De hecho, como tienen partes verdes (por sus hojas) y partes marrones (por sus ramitas), son restos muy balanceados.
Eso sí, conviene triturarlos antes de echarlos al compostador para que se descompongan más rápido.
Y sobre si puedes compostar hierba cortada, la respuesta también es sí… pero con una advertencia.
En este caso, este tipo de resto ya no está tan balanceado en sus nutrientes, con lo que te aconsejo mezclarlo a conciencia en el cubo de compostaje con «materia marrón» que aporte carbono.
¿Sirven los restos verdes o de poda como abono?
a restos de poda cómo abono
Por ejemplo, los restos grandes de ramas de árboles no sirven como abono para compostar.
¿Por qué no?
Pues precisamente por ser tan grandes.
Eso sí, si consigues una trituradora potente y puedes hacer trozos más pequeños, entonces son geniales porque aportan mucho carbono, el cual balancea el nitrógeno de los restos verdes.
4. Enterrar restos de poda o usarlos en bancales
Si tienes un gran volumen de restos de poda, los puedes utilizar para rellenar bancales elevados, los cuales se están popularizando para huertos urbanos. También los puedes enterrar, y estos se irán descomponiendo, enriqueciendo el suelo poco a poco.
Al fin y al cabo, enterrar = descomponer.

Entre todos los tipos de restos de poda, los más adecuados para simplemente dejar que se descompongan, son las ramas grandes de los árboles.
Sin embargo, sería muchísimo esfuerzo cavar zanjas tan solo para ponerte a enterrar troncos.
Así que aquí abajo te presento una solución 1000 veces mejor.
Solución de permacultura: Conoce el Hugelkultur
El Hugelkultur («Cultivo de las colinas») es una técnica alemana basada en la construcción de grandes montículos, que pueden tener varios metros de altura, sobre los que se cultivan los alimentos. Se encuadra bajo la filosofía agrícola de la permacultura.
La gracia es que para su relleno se utilizan en gran medida troncos y ramas de los árboles.
Con esta técnica se reduce muchísimo la necesidad de riego, y también se crea un suelo muy fértil.
5. Usa la madera para hacer tutores u otras estructuras
Los restos de poda provenientes de ramas de árboles con madera dura son ideales para hacer tutores, estacas o guías. Estas estructuras sirven para entutorar hortalizas como los tomates, calabacines y pepinos.
Además de las hortalizas, también hay varias leguminosas que son trepadoras, como las judías, típicas en la asociación precolombina.

Vamos, el único límite es tu imaginación.
De hecho, si te va la carpintería incluso puedes hacer muebles para ti o tu familia… o incluso para los insectos polinizadores, ¡HOTELES de insectos!
(No me he inventado yo la palabra, se llaman así.)
Hoteles de insectos y muros de residuos
También se les llama «bichotel» y aparte de polinizadores, sirven para hospedar a insectos beneficiosos, depredadores de aquellos que pueden causar plagas (pulgones, trips, cochinillas y muchos otros).

Asimismo, en vez de dejar tus restos de poda en el lateral de tu parcela para que se mueran del asco, aún tienes otra posibilidad.
Puedes construir uno de los llamados muros de residuos y así aprovechas los restos de grandes troncos y ramas para construir un muro tú mismo sin pasar por el albañil. Es una buena barrera contra el viento.
Poco a poco se irán descomponiendo, y te servirán como abono.
Eso sí, para construir un muro de residuos tendrás que clavar estacas sólidas de madera dura de unos 2 metros de alto cada medio metro. Entonces, tan solo es cuestión de ir rellenándolo poco a poco.
Una ventaja añadida es que este tipo de estructuras también sirven de refugio para insectos, ¡e incluso animales!
6. Empresas de gestión o eliminación de restos de poda
Existen empresas a las que puedes llamar y por un precio razonable se encargan de tus restos de poda. Si tienes dinero pero no tiempo, esta puede ser una buena opción.
Generalmente, estas empresas son conocidas como de «gestión de restos de poda».

Aunque en ocasiones son empresas de limpieza que pueden hacer muchas más cosas, pero eso a nosotros no nos importa.
¿Qué hacen con los restos de poda?
En general, se acaban compostando.
O puede que también los trituren. Incluso hay empresas que las llamas, van a tu parcela y trituran lo que sea por ti.
7. Llevar los restos a un centro de eliminación
Por supuesto, la última opción legal que tienes para deshacerte de tus restos de poda es llevarlos al centro de eliminación de tu municipio. Naturalmente, este es el método menos provechoso.
Así que yo no lo recomiendo. Al menos, no como primera opción.

Es decir, ¿para qué vas a gastar gasolina, tiempo y esfuerzo en deshacerte de algo tan valioso?
Al fin y al cabo, usar restos verdes o marrones como mantillo o abono (a través del compostaje) es maravilloso.
Podrás aportar toda clase de nutrientes a tus plantas, los cuales son elementos que estas necesitan.
Podrás construir guías para cultivar tus hortalizas o plantas leguminosas trepadoras como es debido.
O incluso podrás hacer cobijos para atraer insectos polinizadores y así fomentar la polinización cruzada en tus plantas, con lo que conseguirás frutos más gordos y abundantes.
Quema de restos de poda: ¡No está permitida!
Como regla general, quemar restos de poda está prohibido porque se corre riesgo de incendios y es contaminante.
Ojo porque hay multas de varios cientos de euros.
Así que lo mejor es que te asegures de cuáles son las leyes de tu país o región si de verdad quieres quemar tus restos de poda en vez de optar por una de las muchas soluciones que te he comentado en esta guía.
Además, recuerda que siempre puedes utilizar estufas o chimeneas.
Estufas y chimeneas
Aunque no puedes ponerte a quemar madera a diestro y siniestro, el uso de tus restos de poda provenientes de ramas duras de grandes árboles para calentarte dentro de tu casa es completamente legítimo.
Vamos, lo que se llama «leña», de toda la vida.
Pero CUIDADO con qué tipo de madera seleccionas para tu estufa de leña.
Porque no todas maderas blandas queman bien, y además algunas huelen terriblemente mal, como el álamo o también el sicomoro.
Tirar los residuos a la naturaleza tampoco está permitido
Aunque parezca que los restos de poda son residuos «naturales» y por tanto que no pasa nada por tirarlos al campo o al bosque, esto no es así.
¿Por qué?
Muy sencillo:
Tirar restos de poda a la naturaleza no se permite por el enorme volumen de estos.
Resultaría en un exceso de nitrógeno en los ecosistemas y además se pueden introducir semillas de malas hierbas o plantas que no deberían estar ahí.
De nuevo, las multas pueden ser de cientos o miles de euros.
Ten claras las diferencias entre ramas, hojas, césped y demás
Llegando al final de esta guía, espero que lo tengas claro:
Cada resto de poda es diferente, y debería ser tratado como se merece.
No son lo mismo las ramas finas que las ramas gruesas, ni las hojas verdes que las hojas muertas, ni el césped fresco que el césped seco.
Por otro lado, hay una cosa que me gustaría dejarte muy clara:
¡La poda no lo es todo!
La poda es uno de los cuidados más subestimados en el cultivo de casi todas las plantas. ¡Pero no lo es todo! Hay otros factores esenciales para tener éxito, los cuales te explico en detalle en mi ebook gratis:
10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.
Haz clic en ese enlace verde y podrás descargártelo ahora mismo. Ya verás que útil te resulta.
Un abrazo enorme y hasta la próxima,
-Mario Angulo

Hola, me llamo Mario y soy un entusiasta de la jardinería y horticultura. También me encantan los animales y el aire libre. Como creador de Gracias Naturaleza, te ayudo a tomarte un descanso del mundo moderno, para vivir una vida más natural y en definitiva más feliz.