Tubérculos: Tipos y 27 EJEMPLOS comestibles (con fotos)

Tubérculos

Voy al grano.

Estás aquí porque te interesan los tubérculos.

Pues bien, no te haré perder el tiempo con largas introducciones.

En este artículo de Gracias Naturaleza encontrarás una enorme lista con ejemplos de tubérculos comestibles, sus fotos, características y curiosidades principales.

Pero antes, creo que es MUY importante que entiendas lo que realmente es o no es un tubérculo.

¡Muchas personas se confunden con la definición básica!

Así que venga, vamos al lío.

¿Qué son los tubérculos y qué tipos existen?

Los tubérculos son la parte subterránea de la planta que se ocupa de almacenar energía y nutrientes de reserva.

TipoTubérculos de raízTubérculos de tallo
FormaciónSe engruesa la raíz de la planta.Se engruesa el tallo de la planta.
DetallesSu apariencia suele ser alargada, aunque a veces son de gran diámetro. Suelen almacenar menos almidón.Cerca del nivel del suelo, y posteriormente las raíces crecen desde el tubérculo.
EjemplosRemolacha, zanahoria, yuca y chirivía.Patata, taro y ñame.

Se forman como engrosamiento del tallo o de las raíces de la planta, de manera que existen dos tipos de tubérculos diferentes: tubérculos de raíz y tubérculos de tallo.

A los tubérculos de raíz también se les denomina como «raíces tuberosas».

Diferencia entre los dos tipos de tubérculos, de tallo y de raíz (o raíces tuberosas)
Aquí puedes ver los dos ejemplos más clásicos de cada tipo de tubérculo. La patata o papa en la izquierda, representando los tubérculos de tallo; y la zanahoria en la derecha, representando a las raíces tuberosas. ¿Y la cebolla? Pues resulta que no es tubérculo sino bulbo. Al final de esta guía te cuento qué diferencia hay entre ambos conceptos.

Nota: Si estás aquí porque tienes un huerto o porque estás pensando en empezar un huerto (aunque sea tan solo un pequeño huerto urbano), no te puedes perder mi ebook de descarga gratuita 10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.

Lista de ejemplos de tubérculos comestibles

Los principales tubérculos comestibles son los siguientes:

  • Arracacha
  • Boniato, batata o camotes
  • Chirivía
  • Chufa
  • Colinabo
  • Cúrcuma
  • Daikon o rábano blanco
  • Ginseng
  • Jengibre
  • Jícama
  • Konjac
  • Maca peruana
  • Malanga, pituca o taro
  • Mashua o cubio
  • Nabo
  • Ñame
  • Oca o papa ibia
  • Olluco
  • Patata o papa
  • Rábano
  • Remolacha
  • Salsifí
  • Tupinambo
  • Wasabi
  • Yuca o mandioca
  • Chago, mauka o miso
  • Zanahoria

Son bastantes, ¿verdad?

En concreto hay 27 ejemplos en esta lista de tubérculos. 🙂

Y si quieres saber más de cada uno, sigue leyendo, porque aquí abajo te cuento lo mejor de cada uno de estos tubérculos.

Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)

Ejemplo de tubérculo - Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)

La arracacha es un tubérculo originario de los Andes de la misma familia botánica que las zanahorias, apio, nabo y chirivías (las umbelíferas). En general, la arracacha es blanca, aunque algunas variedades son amarillas. Destaca por tener un sabor muy agradable, parecido al de la zanahoria pero notablemente más aromático, con lo que suele consumirse cocido. El tubérculo puede alcanzar hasta 1 Kg de peso.

Boniato, batata o camotes (Ipomoea batatas), el tubérculo dulce

Boniato, batata o camotes (Ipomoea batatas), el tubérculo dulce

El boniato es el tubérculo naranja famoso por sus propiedades nutritivas y su sabor dulce que compite con el de la patata. Aunque el boniato o batata comúnmente son de color naranja (por su alto contenido en betacaroteno, como sucede también en el ejemplo de la zanahoria), también hay tipos de batata blancos o amarillos. Sea como sea, su cultivo no es difícil, y su sabor dulce es genial, entre la patata, calabaza y la zanahoria. Lo más curioso es que este tubérculo tiene un porcentaje de azúcares muy bajo, pese a tener un sabor tan dulce.

Chirivía (Pastinaca sativa)

Ejemplo de tubérculo de raíz - Chirivía (Pastinaca sativa)

Si vives en España, quizá nunca hayas comido chirivías. No sé porque, pero aquí resulta que este tubérculo no es muy popular, al menos no tanto como la patata o el boniato. La verdad es que su sabor es mucho más suave, pero resulta que sembrar chirivía en tu huerto o en maceta es fácil y muy divertido. ¡Te lo recomiendo si estas empezando con la horticultura! Si optas por cultivar este tubérculo en tu casa asegúrate de procurar a la planta una buena iluminación.

Chufa (Cyperus esculentus), el tubérculo para hacer bebida de horchata

Chufa (Cyperus esculentus), el tubérculo usado para la bebida horchata

Es hora de hablar de la chufa, tubérculo muy preciado en Europa y en especial en España por la deliciosa bebida que se hace a partir de esta planta, conocida como «horchata de chufa». Sin embargo, resulta que este amarronado ejemplo de tubérculo comestible también se puede comer crudo, o incluso en cervezas y demás. Como curiosidad, existen estudios científicos que demuestran el potencial antibacteriano de la chufa.

Colinabo (Brassica × napobrassica), mezcla entre nabo y col

Ejemplo de tubérculo comestible - Colinabo (Brassica × napobrassica), mezcla entre nabo y col

Realmente este vegetal es un híbrido entre tubérculo (nabo) y crucífera (col). Este tubérculo se ha popularizado en gastronomía por su sofisticado sabor algo dulce, y porque contiene menos carbohidratos que las patatas, con lo que interesa a quienes quieren reducir su ingesta de calorías. Su tamaño es mayor que el de los nabos, y tienen toques de color morado y naranja. Si quieres saber más, te recomiendo echar un ojo a mí guía completa sobre el colinabo.

Cúrcuma (Curcuma longa), la raíz proveniente de India

Cúrcuma (Curcuma longa), la raíz tuberosa proveniente de India

La cúrcuma es un tubérculo de raíz que viene de la India y rápidamente ha ganado popularidad como ejemplo de tubérculo comestible, en este caso empleado como condimento y en ramas de la medicina tradicional ayurvédica. Es de la familia Zingiberaceae y se hace notar por su alta concentración en micronutrientes (vitamina C, B6, B3, K y E) y propiedades medicinales – CUIDADO porque los poderes medicinales de este tubérculo son tan fuertes que incluso existen contraindicaciones para su uso. Esto quiere decir que no es apto para todo el mundo.

Daikon o rábano blanco (Raphanus sativus var. Longipinnatus)

Qué son los tubérculos - Daikon o rábano blanco

El daikon es un tubérculo que crece genial con el calor, y es por esto que se suele plantar daikon justo al finalizar el invierno. ¡Es una planta que requiere cuidados mínimos! Aún así, es sorprendente el gran peso que pueden alcanzar algunas raíces de daikon, de hasta 5 Kg. Lo mejor del daikon es que no sabe tan amargo como el nabo, pues su sabor es mucho más suave y dulce.

Ginseng (Panax ginseng), el tubérculo de cultivo paciente

Ginseng (Panax ginseng), el ejemplo de tubérculo de cultivo paciente

El cultivo de ginseng no es como los demás. Este tubérculo posee propiedades medicinales asombrosas (como el jengibre), pero solo se cosechan las plantas que tengan al menos 4 años… con lo que si quieres sembrar ginseng desde cero tendrás que armarte mucha de paciencia. El lado bueno del ginseng es que es como una inversión, puesto que esta planta si está bien cuidada puede durar siglos.

Jengibre (Zingiber officinale), el tubérculo con propiedades medicinales

Raíz de jengibre (Zingiber officinale), el tubérculo con propiedades medicinales

Pocos tubérculos hay más populares que el jengibre, y con razón. La realidad es que esta planta no solo tiene mil usos en cocina, sino que sus propiedades medicinales también son dignas de admirar. El cultivo del jengibre se realiza con rizomas los cuales tardan unas 3 semanas en germinar, pero no es particularmente difícil. Un consejillo que doy… fíjate bien que los rizomas que utilices no tengan manchas, ni moho, ni estén reblandecidos antes de plantarlos.

Jícama (Pachyrhizus erosus), el tubérculo de textura crujiente

Ejemplo de tubérculo - Jícama

Aunque se cocina parecido a la patata, la textura de la jícama es crujiente como la de una manzana. Tiene forma ovalada y un color blanco por dentro muy bonito. También se parece a la manzana por su sabor dulce, y curiosamente hay dos tipos de jícama, la de agua (redonda y de jugo trasparente) y la de leche (alargada y de jugo lechoso). Es un tubérculo alto en fibra, y puede servirte de sustituto a las típicas papas fritas.

Konjac (Amorphophallus konjac), el tubérculo ornamental

Konjac (Amorphophallus konjac), el tubérculo ornamental

El konjac es un tubérculo muy poco conocido, quizá por sus cuidados especiales. El konjac se cultiva a la sombra y con tierra rica, entre los 21 y 26 ºC. Este es quizá el ejemplo de tubérculo con la flor más espectacular de toda la lista. Su color es púrpura o granate, y tiene un gran tamaño. Realmente el konjac es una maravilla de la naturaleza.

Así de espectacular se ve el Amorphophallus konjac.

Maca peruana (Lepidium meyenii)

Ejemplo de tubérculo comestible de las crucíferas - Maca peruana (Lepidium meyenii)

La maca peruana es de los ejemplos de tubérculo comestible más únicos en toda esta lista. Su familia es la misma que la del brócoli (es decir, las crucíferas o Brassicaceae), y puede crecer a más de 3.000 metros de altitud. ¡Bastante impresionante! Su forma es como la de un rábano, pero viene en varios colores… violeta, negra, roja y lo más normal, amarillo. Para saber más, lee mi guía sobre cómo plantar maca peruana y sus cuidados.

Malanga, pituca o taro (Colocasia esculenta)

Planta con tubérculo y hojas de gran tamaño - Malanga, pituca o taro (Colocasia esculenta)

La malanga es un curioso tubérculo cuyo origen es fuente de controversia. Se cree que pudo venir de Asia Central, extendiéndose posteriormente al resto del mundo. Sus hojas son de grandísimo tamaño y esta es una planta muy popular en América Latina, en parte por su contenido en zinc, hierro y magnesio. Aquí te dejo una guía sencilla para sembrar malanga.

Mashua o cubio (Tropaeolum tuberosum)

Ejemplo de tubérculo que es blanco - Mashua o cubio (Tropaeolum tuberosum)

La mashua es un tubérculo de color amarillo o blanco con un sabor suave, y mucha vitamina C (el doble que la naranja), pero con propiedades anti-afrodisiacas. Esto quiere decir que es un supresor de la libido, como el cilantro, regaliz, soja y alcanfor. Por tanto, es mejor consumirla con precaución aunque pudiera también tener ciertos beneficios.

Nabo (Brassica rapa va. rapa)

Tipo de tubérculo cultivado en zonas frías - Nabo

El nabo es un tubérculo comestible nativo de Europa, que ya se consumía en la época griega y romana. No todo el mundo lo sabe, pero sus hojas también se puede comer. Sea como sea, el nabo se cultiva en regiones frías y bien expuesto al sol. Es de color blanco y su sabor puede ser algo amargo, aunque podría variar según el tipo de nabo que tu consumas, pues existen al menos 10 tipos de nabo diferentes.

Ñame (Dioscorea spp.)

Ejemplo de tipo de tubérculo de tallo africano - Ñame (Dioscorea spp.)

Ñame es una palabra que procede de «nyami», palabra africana cuyo significado es «para comer». Así es, este tubérculo comestible tiene un origen africano. De hecho, se cree que el ñame es un tipo de tubérculo muy antiguo, aunque hay controversia, datando incluso desde la prehistoria. Existen más de 600 especies de ñame, y este tubérculo se almacena en lugares secos (sin refrigerar).

Oca o papa ibia (Oxalis tuberosa)

Oca o papa ibia (Oxalis tuberosa) - Tubérculo comestible con propiedades

La oca es un tubérculo originario de Perú (sí, curiosamente muchos de los ejemplos de tubérculos comestibles que existen hoy en día vienen de Perú o regiones cercanas). También se le conoce como papa ibia, y puedes plantar oca con facilidad siempre y cuando elijas un área de tu jardín soleada y cálida para favorecer la germinación de la planta (aunque posteriormente suelen elegirse áreas sombreadas y secas para el resto del cultivo). Su sabor es algo ácido, bastante curioso.

Olluco (Ullucus tuberosus)

Tipos y ejemplos de tubérculo - Olluco (Ullucus tuberosus)

El olluco es un tubérculo de raíz comestible proveniente de la región andina, lugar en el que es muy preciado, aunque resulta poco conocido fuera de ahí. Su color puede ser amarillo, como el de la patata, pero también rojizo, rosa o naranja. Su sabor no es dulce, sino más bien terroso, parecido al de la remolacha debido a la sustancia química geosmina común en ambos tubérculos. Existen muchos tipos diferentes de olluco, y es un tubérculo menos rico en calorías que la patata.

Patata o papa (Solanum tuberosum), el tubérculo más popular

Patata o papa (Solanum tuberosum), el tubérculo más popular rico en almidón

La patata es el tubérculo por excelencia, protagonista en la gastronomía de múltiples culturas, y útil en nutrición por su alto contenido en almidón. De hecho, es el cultivo alimentario más empleado en el mundo después de cereales como el arroz, trigo y maíz. No todas las patatas son amarillas, dado que hay numerosas variedades de patatas con distintos colores. Por si fuera poco, ¡la patata no tiene gluten (así que es apto para celiacos)! Curiosamente, China es actualmente el mayor productor de patatas, si bien existen decenas de diferentes tipos de patatas… y no todas son igual de populares.

¿La patata es un tubérculo?

Muchas personas se preguntan si la patata es un tubérculo, y la respuesta es que sí: La patata es un tubérculo de tallo, y no de raíz como la zanahoria. Es en parte por esta razón que su apariencia externa es tan diferente.

Rábano (Raphanus sativus)

Tipo de tubérculo pequeño popular en Asia - Rábano (Raphanus sativus)

El rábano es un tubérculo de la familia de las crucíferas, muy popular en Asia, y a veces también conocido como rabanete o rabanito. Su color es morado, pero existen variedades blancas o con tonalidades rosas brillantes. Es un tubérculo pequeño, del tamaño de una pelota de golf, que sin duda alguna destaca por su textura crujiente y su sabor algo picante.

Remolacha (Beta vulgaris)

Remolacha (Beta vulgaris) - Ejemplo de tubérculo con sabor dulce

La remolacha es un tubérculo de raíz comestible que procede de Asia, Europa y el norte de África. En cierto modo, se parece al rábano en su forma y coloración, aunque la remolacha es más grande y su sabor es más dulce. ¡Tan dulce es la remolacha que de hecho se utiliza en varios países como fuente de azúcar refinado!

Salsifí (Tragopogon porrifolius)

Salsifí - Ejemplo de tubérculo de raíz parecido a la zanahoria

El salsifí es un tubérculo de raíz que se parece a una zanahoria, pero siendo de color blanco. Hay quien también compara el salsifí a las chirivías, aunque su diámetro es algo menor. Sus hojas también son comestibles, y este tubérculo no tiene un sabor dulce, dado que su sabor recuerda al de la alcachofa. Esto resulta en que suela usarse en guisos.

Tupinambo (Helianthus tuberosus)

Tupinambo (Helianthus tuberosus) - La papa comestible con menos carbohidratos

El tupinambo es un tubérculo comestible muy especial. En primer lugar, su origen está en América del Norte (mientras que la mayoría de tubérculos provienen de América del Sur). Se cree que lo usaban los nativos americanos, en parte por su crujiente textura superficial, parecida a la del jengibre. Su interior, no obstante, se asemeja más al de la patata… aunque tiene menos carbohidratos, con lo que a veces se ha denominado a este tubérculo como «la papa de los diabéticos».

Wasabi (Eutrema japonicum), el tubérculo más picante

Wasabi (Eutrema japonicum), el tubérculo más picante de todos

El tubérculo Eutrema japonicum o Wasabia japonica es una planta de la misma familia mostaza y el rábano picante. ¡No es de extrañar! Y es que este tubérculo al fin y al cabo se usa para elaborar el wasabi, una salsa picante extremadamente picante, típica en cocina japonesa (en especial utilizada para servir sushi). El wasabi es especial porque su cultivo es difícil fuera de su hábitat nativo en Japón y ciertas regiones de Taiwán o China. Esto ha llevado a la popularización de «wasabi falso» que es una mezcla de otros ingredientes como salsa de soja, mostaza, rábano picante y colorante.

Yuca o mandioca (Manihot esculenta)

Tubérculo que sirve de alimento - Yuca o mandioca (Manihot esculenta)

La yuca es un tubérculo de raíz comestible que supone una gran fuente de alimento en África, Asia y Latinoamérica. Su piel es dura y marrón, asemejándose a la corteza fina de un árbol. Sin embargo, su interior es blanco y rico en almidón, un tipo de carbohidrato complejo denso en calorías.

Chago, mauka o miso (Mirabilis expansa)

Esta planta es cultivada en la región andina, aunque por sus características resulta bastante resistente no solo al frío sino también a las sequías. Para plantar chago se utilizan suelos con buen drenaje y con un pH de entre 6 y 7.

Zanahoria (Daucus carota), el tubérculo más versátil en cocina

Zanahoria (Daucus carota), el tubérculo más versátil en cocina

¿Quién no ha oído hablar de la zanahoria? Este tubérculo de raíz es usado en casi todo el mundo por su fácil cultivo e integración en diversas gastronomías. Quizá no lo sepas, pero existen muchos tipos de zanahorias, de más colores que el naranja… como zanahorias amarillas, rosas, rojas y moradas. Estos tubérculos tienen un altísimo contenido en betacaroteno, y si las consumes mucho incluso se puede producir el fenómeno conocido como «carotenemia» en el que tu piel adquiere una apariencia anaranjada.

¿La zanahoria es un tubérculo?

La zanahoria sí es un tubérculo, pero su apariencia dista de la patata o pata porque este último es un tubérculo de tallo, mientras que la zanahoria es un tubérculo de raíz. De este modo, la zanahoria se parece a otros tubérculos de raíz como la chirivía o el salsifí.

¿Qué diferencia hay entre tubérculos y bulbos?

Los tubérculos son totalmente diferentes de los bulbos, y de hecho los bulbos nunca son considerados como tubérculos.

¿Qué son los bulbos, entonces? Muy sencillo.

Los bulbos son órganos de reserva que poseen algunas plantas (es decir, realizan la misma función que los tubérculos), pero su morfología está basada en la superposición de hojas formando capas, y no en el ensanchamiento del tallo.

Los bulbos como cebollas, ajos y puerros no son tubérculos

De esta manera, aunque la función sea la misma, la morfología de los tubérculos y bulbos es diferente.

¡Y la cosa no acaba ahí!

Resulta que la reproducción y crecimiento de los tubérculos y bulbos también difiere. Pero aún a pesar de esto, muchas personas los confunden y se hacen preguntas como la siguiente…

¿La cebolla, ajo, cebolleta, hinojo y puerro son considerados como tubérculos?

NINGUNO de esos vegetales son tubérculos.

La cebolla, ajo, cebolleta, cebollino, puerro e hinojo son bulbos… o al menos, sus partes más empleadas en cocina son los bulbos.

Por ejemplo:

En el caso del hinojo es común consumir su bulbo, pero también sus tallos y hojas.

¿Entonces las raíces también son diferentes a los tubérculos?

Existe controversia con este tema.

Hay quien considera a las raíces tuberosas como un órgano de reserva categóricamente diferente a los tubérculos (defendiendo de esta manera que solo los tubérculos de tallo como la patata son verdaderos tubérculos), mientras que otras personas consideran a las raíces engrosadas como «tubérculos de raíz», y al resto de tubérculos como «tubérculos de tallo».

En cualquiera de estos casos, la planta elige un órgano de reserva y acumula ahí calorías, micronutrientes y minerales.

Por eso algunos tubérculos están llenos de almidón, carbohidrato complejo que sirve a la planta para almacenar calorías…

Es decir, es su «despensa» llena de energía.

Siembra y cuidados de los tubérculos

Aquí van algunas claves en la siembra y cultivo de tubérculos:

  1. Cada especie es particular y requiere unos cuidados concretos; así que estas claves son tan solo meras generalizaciones y siempre te recomiendo leer la guía concreta de cultivo del tubérculo que te interese cultivar.
  2. Suelen sembrarse a una profundidad de entre 6 y 9 centímetros.
  3. El riego suele ser abundante, a menudo mediante un sistema de riego por goteo, sobre todo a fin de evitar encharcamientos en la tierra de cultivo.
  4. El sustrato de siembra suele tener que estar suelto y no presentar obstáculos, para que tus tubérculos se desarrollen correctamente.

Propiedades y beneficios de los tubérculos

Los tubérculos son un tipo de parte de la planta con bastante potencial medicinal, sobre todo tubérculos de raíz, y ciertas especies exóticas con un uso muy generalizado en Asia.

Algunos ejemplos de tubérculos con usos medicinales son el jengibre y la cúrcuma.

Sin embargo, los tubérculos también tienen un GRAN beneficio, sobre todo en ciertos países del mundo, y es que son ricos en calorías.

Pero cuidado con esto:

¡No todos lo son!

De hecho, los tubérculos de tallo suelen contener más almidón que los de raíz.

Alto contenido en almidón y sustancias prebióticas

Algunos buenos ejemplos de tubérculos ricos en almidón son la patata y el boniato.

Asimismo, algunos tubérculos también cuentan con grandes cantidades de fibra soluble – diferente a la fibra insoluble predominante en curales – la cual puede actuar como prebiótico en tu organismo (concepto diferente a probiótico).

Azúcares simples de rápida absorción

Existen otros tubérculo, como la remolacha, que destacan más en su contenido en azúcares simples, y no complejos como el almidón.

Estos azúcares se absorben rápidamente en tu organismo tras su ingestión, a diferencia de los carbohidratos complejos mezclados con fibra y proteína, cuya absorción tiende a ser más lenta.

De hecho, como ya te he comentado antes, de la remolacha se puede extraer azúcar refinado.

Betacaroteno

Los tubérculos, sobre todo aquellos de color naranja, tienen un alto contenido en betacaroteno. El betacaroteno es una sustancia bioactiva que puede ser convertida a vitamina A dentro de nuestro organismo, aunque según tu genética serás capaz de convertir un porcentaje notablemente mayor o menor que otras personas.

Vitaminas y minerales

Dependiendo del tipo del tubérculo, en estos alimentos podrás encontrar cantidades variables de:

  1. Vitamina C
  2. Vitaminas del complejo B, como ácido fólico
  3. Calcio
  4. Manganeso
  5. Hierro
  6. Selenio
  7. Cobre
  8. Potasio
  9. Magnesio
  10. Fósforo
  11. Y más…

Pero vamos, las concentraciones de estas sustancias varían y mucho dentro de cada tipo de tubérculo. Esto es natural, puesto que estamos hablando de toda una clase de alimentos que resulta nutritivamente hablando poseedora de una enorme variedad.

Conclusiones sobre los tubérculos

En conclusión, ya ves que existe una gigante variedad de tubérculos comestibles, tanto de raíz como de tallo, cada uno con su origen, características, propiedades, particularidades en el cultivo, etc.

Realmente esto de los cultivos es todo un mundo, y por eso hay toda una categoría de artículos sobre tubérculos en este blog, Gracias Naturaleza.

Mira esto, tus tubérculos lo agradecerán…

Antes de marcharte, tengo un regalito para ti.

Más concretamente, tengo un ebook gratis en el que te explico cuáles son los peores errores que puedes cometer al cuidar tu huerto.

¿Te interesa? Aquí tienes un enlace para descargarlo:

10 Errores a evitar en tu huerto o jardín.

Si este artículo sobre tubérculos te ha gustado o te ha ayudado, te pido que lo compartas con tus familiares, amigos, o en la redes sociales, porque así me motivas a seguir escribiendo más artículos útiles como este y a traer a más personas a la comunidad de Gracias Naturaleza.

Un abrazo enorme y hasta la próxima,

-Mario Angulo

Índice del artículo mostrar índice

2 comentarios en “Tubérculos: Tipos y 27 EJEMPLOS comestibles (con fotos)”

  1. Patricia Sáenz Andreakis

    Me encantó su reportaje pero me gustaría saber cómo se le llama a la parte del apio que va sembrada y que es redonda comestible. Gracias

¿Y tú qué opinas?

¡Tú opinión me importa! Por favor, escribe tu comentario o duda con claridad y sin errores ortográficos. Procura que mantenga algo de relación con la temática del artículo. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *